A siete semanas para que se lleve a cabo una nueva jornada electoral en Colombia, los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia continúan sus recorridos, dando a conocer su plan de gobierno y concretando la mayor cantidad de apoyos ciudadanos para ser elegidos por los colombianos.
Si bien se han abordado distintos aspectos como reformas a las pensiones, la educación, la salud, la seguridad, entre otros, uno de los temas que ha tomado relevancia en las últimas semanas es el racismo, especialmente en las redes sociales, donde se ha observado la difusión de mensajes fuertes contra los dirigentes políticos, sobre todo en alusión a la fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico, Francia Márquez.
Una de las personas que ha tenido comentarios denigrantes hacia la aspirante vicepresidencial fue la cantautora colombiana Marbelle, quien a través de su cuenta de Twitter se refirió a Márquez con términos despectivos y usando referencias que fueron denunciadas por varios ciudadanos.
De hecho, en un reciente encuentro televisivo, los aspirantes vicepresidenciales coincidieron en que el racismo ha permanecido en la cotidianidad del país, por lo que se comprometieron en reconocer el problema, trabajar en el respeto a la persona y valorar la multiculturalidad de la nación.
Cabe recordar que en el año 1966, se proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, con el propósito de abolir toda forma de exclusión contra la población, y generar oportunidades de educación, empleo, salud y otros servicios; sin embargo, parece que el panorama frente a este tema estuviera lejos de lo propuesto hace cinco décadas.
En este sentido, EL NUEVO SIGLO consultó con sociólogos y expertos en la materia para conocer sus impresiones sobre la realidad de esta problemática en el país y la manera en que se ha marcado en la población nacional, más cuando se está en un proceso electoral importante como la elección de los nuevos mandatarios de los colombianos.
Racismo como clasismo
Inicialmente, el antropólogo y doctor en sociología Fabián Sanabria le dijo a este Diario que el racismo se puede considerar por varios aspectos, pero uno como el clasismo, sin dudas, marca una tendencia en esta problemática.
“Hay muchas formas de racismo pero indudablemente yo me atrevería a decir que la sociedad es más fragmentada porque es altísimamente clasista; es decir, hay una estratificación y diferenciación de clases, en donde se cree que muchas personas no serían dignas de tener un discurso autorizado por opinar sobre los asuntos públicos, o de acceder a la política, si no han sido entrenados en el campo político o si no pertenecen a las élites políticas. En ese sentido, hay clasismo atroz, flagrante, todo el tiempo vemos cantidad de mecanismos de clasismo. Como, por ejemplo, la empanada de la señora del barrio o el que vende la pizza… es clarísimo ejemplo de clasismo”, explicó.
Igualmente, Sanabria también se refirió al racismo frente al color de la piel. “Ese sí existe porque evidentemente es estructural y se ha sufrido de muchas maneras. No quiere decir que el racismo haya desaparecido porque se abolió la esclavitud. No, hay muchas maneras de racismo y exclusión por el color de la piel de la gente. Eso es una realidad, y evidentemente el Estado y la Constitución de 1991 que se expone, garantiza igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y, si se aplicara, pues se acabaría realmente con el racismo, pero hoy se ve todo lo contrario”, aseguró.
Le puede interesar: Ecopetrol ya se alista para el segundo piloto de fracking
Asimismo, indicó que “de puertas para afuera, se puede decir que este se acabó con la abolición de la esclavitud, pero eso es completamente falso. Si no se mira gente de color en altos puestos de poder, en altas gerencias de multinacionales, en ministerios y otros” y, sobre todo, si se escuchan “comentarios lingüísticos como ‘el negrito’ o ‘la negrita’, evidentemente todo eso contiene unos elementos peyorativos que ocultan un racismo soterrado”.
En cuanto al manejo del tema en medio de la campaña electoral, Sanabria indicó que este “se exacerba al tener una persona muy capaz que evidentemente arrolla a sus demás contendores como candidata a la Vicepresidencia, y también a un candidato como es el caso de Sergio Fajardo que evidentemente es una persona de color; pero se dobla en una mujer de raza negra que demuestra sus enormes capacidades. Y que mucha gente haya hecho memes, caricaturas y hasta se han burlado de ella, son expresiones absolutamente deplorables de racismo”.
Minorías y mayorías
Por su parte, el docente e historiador colombiano Hernán Olano mencionó que “la realidad del racismo tiene que ver, entre muchas cosas, con el reconocimiento de la raza pluriétnica y multicultural que es la colombiana. Sabemos que el 87% de la población es mestiza, y esta no puede proclamarse como blanca, y donde por lo menos un dieciseisavo de la sangre de cada uno de los colombianos es indígena o es negra”.
Asimismo, señaló que “el racismo está más marcado por parte de las minorías hacia las mayorías, que de las mayorías hacia las minorías. De hecho, tuve una experiencia en el departamento del Chocó en donde decían a las personas afrocolombianas: ‘¿Usted a qué vino a visitar a esta negramenta?’. Es decir, son ellos mismos los que generan discriminación dentro de su misma comunidad y la hacen notoria a los demás”.
Finalmente, la docente y experta en Psicología de la Universidad de la Sabana, Neila Díaz, manifestó que gran parte de que persista el racismo en Colombia se debe al desconocimiento de la multiculturalidad étnica que posee el país.
“Creo que el país es altamente racista, ya que no hemos incluido la multiplicidad étnica, porque no quieren unir un discurso gobernante y que solo se conduce a algunas variaciones nuestras (…) Colombia cuenta con 30 etnias y no las conocemos, pero además, sabemos que la sociedad colombiana siempre es una sociedad tendiente a la discriminación con un indígena y con un afro, pero que no quiere una discriminación asolapada. Para mejorar este aspecto, todo depende de que haya un cambio en la sociedad, que sea más abierta que otras”, sostuvo.
Además, enfatizó que el discurso racista en el país pareciera que se hubiera normalizado, con la aparición de las redes sociales. “Ahora por cuenta del chiste en la vida cotidiana, los memes y stickers, hemos normalizado las prácticas racistas”, por lo que consideró la necesidad de que en todos los aspectos sociales se promuevan discursos de unión y cuidado entre todos.
De igual manera, resaltó la importancia de que el racismo sea uno de los ejes principales de la contienda electoral para elegir al sucesor de Iván Duque en el poder. “Es demasiado importante que el racismo sea tratado en la campaña electoral y que se dé esta discusión en todos los espacios, y creo que en la medida que se toque este tema, se va a sensibilizar a la población al respecto”, declaró.
Incluso, Díaz dijo que “me parece aún mejor que una persona como Francia Márquez, o como los demás candidatos a la Vicepresidencia, seres que han obtenido bastantes reconocimientos tanto nacionales como internacionales, se puedan mostrar como figuras públicas y que llamen a la inclusión y al respeto por la diversidad”.