¿En qué quedó la “Conversación nacional”? | El Nuevo Siglo
Presidencia
Jueves, 6 de Mayo de 2021
Redacción Política

Reacciones encontradas ha tenido la nueva convocatoria a diálogo que hizo el presidente Iván Duque a múltiples sectores del país, como una fórmula para encontrar salidas a distintas crisis, sobre todo tras una semana de paros y protestas, algunas de las cuales han degenerado en asonadas, vandalismo y ataques a la Fuerza Pública, con más de veinte personas fallecidas, centenares de civiles y uniformados heridos así como millonarias pérdidas.

Ayer el Jefe de Estado, en entrevista con Blu Radio, reiteró que este diálogo nacional debe resultar en “medidas concretas, financiables, soportables, sustentadas y que nos permitan a todos sacar adelante unas prioridades de país en este 2021”.

Sin embargo, desde distintos sectores políticos, sindicales y sociales, incluso voceros del propio Comité del Paro, advirtieron que ya a finales de 2019 el Ejecutivo convocó también a un ejercicio parecido, denominado “Conversación nacional”. Se hizo para frenar la escalada de paros, que también se salieron de control y degeneraron en una violencia desaforada. Incluso hubo de necesidad de decretar toques de queda en Cali y Bogotá.

¿Qué pasó con esa “Conversación nacional”? Las mesas de diálogo efectivamente se instalaron en la Casa de Nariño, incluso bajo la coordinación de Diego Molano, entonces Secretario General de la Presidencia, hoy Ministro de Defensa. Aunque el Comité de Paro quería que solo se instalara una mesa con dos partes (Ejecutivo y líderes de las protestas), el Gobierno abrió el espectro a muchos otros sectores. De hecho, los sindicatos alcanzaron a hablar de ‘conejo’ y poco a poco se apartaron del proceso, calificándolo de improductivo. Es más, ese presunto incumplimiento es uno de los motivos de la actual seguidilla de paros.


Relacionados: Primeras conclusiones de los diálogos convocados por Duque


¿Qué pasó finalmente?

Hubo 36 mesas nacionales, 11 regionales y más de 13 mil propuestas. El proceso arrancó en noviembre e iba desarrollándose en marzo de 2020, cuando al país llegó la pandemia del covid-19 y, como es obvio, se tomó todo el escenario, dejando en segundo plano la “Conversación nacional”.

Al destacar ayer la ronda de diálogos que ahora está citando, Duque defendió el ejercicio de 2019 y arranque del año pasado. “… De pronto por la pandemia, cuando hicimos el reporte final muchas personas no lo vieron. De la Conversación nacional salieron normas muy importantes en el Congreso, acciones importantes para los jóvenes, en materia ambiental, en los planes de desarrollo con enfoque territorial”.

El Presidente dijo que de ese proceso salieron agendas clave, como la adhesión de Colombia al Acuerdo de Escazú, la estrategia internacional de protección de páramos, la política de vinculación de jóvenes al sector público sin tener que acreditar experiencia, el plan de formación de 100 mil programadores, el modelo de contratos de conservación natural y la política nacional de titulación de predios (se entregarán 40 mil este año y 50 mil para agosto de 2020).

En su momento Molano también señaló como producto de las mesas normas anticorrupción como el impulso a los pliego tipo en contratación pública, la reforma al Icetex y el plan de alivio a sus deudores, más inversión en los PDET o mayor presupuesto para vías terciarias. La financiación de algunos de esos acuerdos fue incluida en la Ley de Crecimiento (reforma tributaria) aprobada por el Congreso a finales de 2019, tras ser tumbada en octubre de ese año la Ley de Financiamiento de 2018.

“Ahí hay cosas que se hicieron, que quedaron en una agenda muy valiosa”, precisó el Presidente, señalando que esos logros han permitido, además, seguir “manteniendo con esos sectores conversación”, a través de mesas virtuales. Citó el caso de los pactos sectoriales con estudiantes, profesores, transportadores y sindicatos.

“Hoy estamos en una situación distinta. Cuando hicimos la Conversación nacional no habíamos pasado por una pandemia, de la que ya llevamos un año y tres meses, y la sociedad quiere saber cómo vamos a salir” de esta crisis, recalcó el Mandatario.

Ahora llega el reto de un nuevo diálogo nacional, llamado “Agenda de encuentros sobre lo fundamental para superar la crisis económica, social y sanitaria”. Sin duda alguna, su principal desafío será ir más allá de los resultados, buenos o malos, de la “Conversación nacional”.


Además lea: Duque anuncia estrategia para combatir la “amenaza vandálica”


Así será el nuevo diálogo: Ceballos

En medio de la jornada de paro ayer, el Gobierno reveló el cronograma de los diálogos con todos los sectores convocado el martes por el presidente Duque.

El alto comisionado de Paz, Miguel Ceballos, fue designado como coordinador de la llamada “Agenda de encuentros sobre lo fundamental para superar la crisis económica, social y sanitaria”.

Fueron fijados seis temas clave: acelerar la vacunación masiva contra el covid-19; reactivación segura y desarrollo social (lo que incluye temas como empleo, emprendimiento, pymes, comunidades étnicas y campesinas); no violencia; protección de los más vulnerables; estabilización de finanzas públicas; y matrícula cero (Fondo de Solidaridad Educativa).

Habrá encuentros nacionales, regionales y con poblaciones transversales, como jóvenes, género y víctimas. Temas como la reforma tributaria, los subsidios a las familias afectadas por la pandemia, la protesta social pacífica así como la educación superior gratuita en universidades públicas para estratos 1, 2 y 3, entre otros, harán parte de la agenda.

Ceballos dijo que “se está trabajando una agenda con el Congreso y el país para seguir con el Ingreso Solidario, la devolución del IVA y otras acciones dirigidos a ese objetivo”.

Anunció que la reunión con los promotores de las jornadas de protesta será el próximo lunes. “Hemos invitado al Comité Nacional del Paro a analizar los temas esenciales para el país, en el marco de los Encuentros para Escucharnos y Avanzar en lo Fundamental. Agradecemos y valoramos la  propuesta de los dirigentes del Comité para realizar esa reunión el próximo 10 de mayo”, trinó Ceballos.


Además vea: "Hallamos 16 de los 18 desaparecidos que reportó Defensoría"


“Hay una invitación para que los líderes del Comité se reúnan con nosotros y miremos estos temas fundamentales. Es una agenda de emergencia que tiene coincidencia con ellos en temas de salud, renta básica, defensa de la producción nacional, matrícula 0, trabajo con género, empresa. Nosotros también identificamos peticiones de los tenderos, los comerciantes, y de todos los que necesitan ir a trabajar. A ellos también los queremos escuchar”, explicó.

Incluso el alto funcionario sostuvo que la invitación se había cursado para ayer mismo, pero el Comité fue el que pidió que se realizara el lunes.

También precisó que la idea es hablar con todos los partidos políticos (incluidos los independientes y de oposición) e incluso con los expresidentes. De hecho, el propio Duque no descartó reunirse con el exmandatario Juan Manuel Santos o el senador Gustavo Petro. De igual manera Ceballos señaló que en temas como acelerar la vacunación y la reactivación económica ya se viene trabajando en varios frentes.

Dijo que la idea es concretar temas para soluciones de fondo, ya que aunque la gente siga marchando la pobreza va a seguir. La manifestación se debe superar”. Llamó a cesar la violencia y denunciar a los actores ilegales infiltrados en las marchas. Recalcó que el retiro de la Fuerza Pública “no es una posibilidad en ningún país”.

El siguiente es el cronograma de las reuniones dado a conocer por la Oficina del Alto Comisionado:

  1. Instituciones, (ayer se realizó); 2. Alcaldes de ciudades capitales, 7 de mayo; 3. Gobernadores, 8 de mayo; 4. Comité Nacional del Paro, 10 de mayo; 5. Estudiantes, 12 de mayo; 6. Alcaldes de municipios de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), 13 de mayo; 7. Partidos políticos, 14 de mayo; 8. Transportadores, 17 de mayo; 9. Acción comunal, 18 de mayo; 10. Gremios económicos y de producción, 20 de mayo.