Proyecto de reforma a la salud corre el riesgo de hundirse en plenaria de Cámara | El Nuevo Siglo
A PESAR del nulo avance, el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, se mantiene optimista sobre la aprobación de la medida. /ENS - Daniel Soriano
Jueves, 12 de Diciembre de 2024
Redacción Política

LAS SESIONES ordinarias en el Congreso de la República están por llegar a su final y los proyectos propuestos por el Gobierno siguen sin ver luz verde. La ley de financiamiento se cayó en la plenaria del Senado, la reforma laboral finalmente quedará para 2025, la reforma política aún no ha sido discutida y la reforma integral al sistema de Salud volvió a quedarse sin la discusión de su articulado en la plenaria de Cámara de Representantes.

La propuesta con la que el presidente Gustavo Petro busca dar un vuelco total a la salud apenas ha dado motivo para la citación en la Cámara, más no ha tenido discusión de fondo, y pasó una nueva jornada sin abrir el debate. Ayer jueves 12 la citación se dio a las 9:00 de la mañana, y tras seis horas de discusión de diversos proyectos y la votación de impedimentos, el proyecto no avanzó.

Aunque el Gobierno ha sido optimista y confía en que pueda tener su primer debate en los dos últimos días de legislación ordinaria, hay sectores que siguen con preocupación la crisis que día a día se agudiza en el sector. Según el ministro de esta cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, “vamos a tener no solamente el 16, que es el último día de legislación, sino cuatro días más hasta el 20 de diciembre. Ahí es más que suficiente para que la Cámara pueda definir”.

Además de las votaciones en los impedimentos, otro motivo clave por el cual el proyecto sigue estancado en la plenaria es el quorum. De los 187 integrantes que conforman la Cámara de Representantes, apenas rozaron los 80 participantes de los 94 necesarios para entrar a la discusión plena de la reforma.

Al respecto, el representante Andrés Forero del Centro Democrático sembró más dudas sobre el posible avance de la reforma en este semestre, incluso en las sesiones extraordinarias a las que llamaría el Gobierno entre el 16 y 20 de diciembre. “Yo lo que veo es que ni siquiera los partidos cercanos al gobierno están dispuestos a votar este proyecto de manera ‘pupitreada’ al fin de este semestre”, señaló Forero, a lo que agregó “los partidos que han trabajado con el gobierno están tratando de evidenciar el deseo de que ojalá este proyecto se tramite el próximo semestre con rigor y suficiente discusión”.

Cifras críticas en salud

Mientras tanto, el día a día del sistema de salud sigue envuelto en problemas presupuestales, intervenciones en las EPS y quejas sobre estas entidades ante la Superintendencia de Salud. Tras el anuncio de la no autorización para la salida de Sura del sistema de salud, quienes argumentaban serios problemas financieros, diversos sectores relacionados a la salud apuntan primeramente a que podría ser intervenida, así como también auguran una situación similar con Sanita y Compensar, entidades que también solicitaron este año una salida del sistema por problemas similares.

Asimismo, la crisis de Coosalud provocó la intervención de la entidad por la Superintendencia, quienes además denunciaron un posible desfalco o desaparición, de 206.000 millones de pesos tras la solicitud de un préstamo por parte de la mesa directiva de esta entidad al banco Sudameris.

Además, durante la misma jornada de discusión de la reforma a la salud, actores de la mesa gremial conformada por pacientes, médicos, diversas asociaciones y personal de talento humano, denunciaron el aumento de quejas a la Supersalud en un 36,82% entre 2023 y 2024. También elevaron una advertencia, que no es nueva, sobre las limitaciones que se presentan para el acceso a medicamentos, especialmente para tratamientos de enfermedades huérfanas, raras e incluso de enfermedades como el cáncer y el VIH.

Además, la crisis económica no para. Según la ANDI, la deuda con las entidades promotoras de salud ha incrementado. De 139 IPS a las que se le adeudaba en 2022, para 2023 aumentaron a 151, mientras la deuda pasó, en ese mismo lapso de tiempo, de 16,8 billones de pesos a 18,9, y la presencia de la Supersalud en más EPS, donde destacan principalmente la presencia de la Nueva EPS y las solicitudes de Compensar, Sanitas y Sura para salir del sistema.