COMO SE sabe, EL NUEVO SIGLO habló con los 45 concejales en torno a los proyectos más importantes que se presentaron y los más relevantes que faltaron por radicar. Los concejales Leandro Castellanos y Humberto Amín no respondieron pese a ser consultados por este Diario. En esta última entrega resaltaron proyectos enfocados en el bullying escolar y la tasa de feminicidios.
María Clara Name - Alianza Verde
Para este año el proyecto más importante fue el Plan de Desarrollo porque es la nueva ruta para materializar las promesas de campaña del alcalde Carlos Fernando Galán.
Ha sido un año muy movido por lo que creo que no hizo falta ningún proyecto por presentar y esperamos ver el otro año cuáles son las nuevas apuestas por parte de la Administración.
Andrés Onzaga - Alianza Verde
El proyecto más importante que logramos aprobar este año fue el Proyecto de Acuerdo No. 707 de 2024. “Por medio del cual se establecen lineamientos para la atención oportuna de accidentes cerebrovasculares (ACV) y se dictan otras disposiciones”. Este proyecto representa un gran avance en la salud pública del distrito.
Por otro lado, el proyecto más importante que no se logró discutir en la corporación fue nuestra propuesta para la creación de un registro único de seguimiento a los estudiantes con y sin discapacidad en el distrito.
Julián Espinosa - Alianza Verde
Logramos aprobar el proyecto que promueve a Bogotá como la ciudad más iluminada del mundo, este es un proyecto que quiere mejorar la seguridad de la ciudad porque va a promover iluminación LED e iluminación solar en los lugares más peligrosos de la ciudad.
Se nos quedó en el tintero el proyecto de seguridad para biciusuarios, el próximo año promoveremos este proyecto para garantizar que los usuarios de bicicleta anden seguros en la ciudad de Bogotá.
Juan Baena - Nuevo Liberalismo
El proyecto más importante fue el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Camina Segura” 2024-2027. Este, además de ser la hoja de ruta estratégica para los próximos años, es también un reflejo del compromiso colectivo con el bienestar de Bogotá.
Desde el Concejo, busco impulsar la creación de los Distritos de Luz como una estrategia innovadora para seguir fomentando la reactivación económica y fortalecer la seguridad en Bogotá. Este proyecto de acuerdo, se radicó, pero aún está pendiente de discusión en el Concejo.
Óscar Bastidas - Pacto Histórico
El proyecto más importante debatido durante 2024 es el Plan de Desarrollo Distrital. Allí como representante de las comunidades étnicas de la ciudad (Indígenas, Negros, Afrocolombianos, Palenqueros, Raizales, Rrom Gitano) logré incluir 23 artículos y 31 metas vinculantes que garantizan la participación de estas minorías en el devenir administrativo de Bogotá.
El proyecto de acuerdo que para mí faltó estudiar y aprobar durante este año, a pesar de que lo radicamos, es el de la creación de la Personería Delegada para las Comunidades Étnicas de Bogotá.
José Cuesta - Pacto Histórico
El proyecto más importante que logramos aprobar fue el Proyecto de Acuerdo Sergio Urrego, por la dificultad que significó el trámite, discusión y finalmente la aprobación del mismo. Lamentablemente, se quedó por fuera el proyecto de acuerdo de Atención Primaria en Salud, que en el 2025 será, para mí, el proyecto bandera.
Donka Atanassova - Pacto Histórico
El proyecto más importante que tramitó la Corporación este año fue el Plan de Desarrollo, aunque yo no estoy de acuerdo con el enfoque porque ignora gran parte de las crisis estructurales por las que está atravesando nuestra ciudad y no les pone un apoyo en términos de estrategias y recursos. Faltó tramitar un proyecto de emergencia en torno al tema de feminicidios y violencias de género.
Darío Cepeda - Partido Liberal
El Proyecto más importante que se presentó fue el Proyecto de Acuerdo 927 de 2024. “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura”.
Asimismo, faltó darle trámite al Proyecto “por medio del cual se institucionaliza y se fortalecen políticas públicas para la atención, prevención y consumo de sustancias psicoactivas en espacios públicos de la ciudad”.
María Victoria Vargas - Partido Liberal
El proyecto más importante en este primer año de la Administración distrital es el Plan de Desarrollo. Le haremos control político al mismo frente a cumplimiento de las metas proyectos, planes y programas consignados en ese Plan.
Por otra parte, faltó el proyecto para regular todo lo que tiene que ver con el uso de elementos pirotécnicos por todo lo que genera en problemas auditivos, las personas que son quemadas por la pólvora, personas mayores adultas que les puede dar hasta un infarto por un ruido así de intempestivo.
Armando Gutiérrez - Partido Liberal
El Plan de Desarrollo es, sin duda, el proyecto más trascendental que se presentó y aprobó durante este periodo. Este documento es la hoja de ruta para Bogotá, un plan que traza el rumbo de la ciudad hacia un futuro más sostenible, equitativo e inclusivo.
Ahora bien, uno de los proyectos más importantes que se radicó, pero no alcanzamos a debatir es el de movilidad sostenible. Este proyecto tiene como objetivo transformar la forma en que nos movemos por la ciudad, promoviendo medios de transporte alternativo y sostenible que reduzcan la contaminación y mejoren la calidad de vida de los bogotanos.
Rolando González - Cambio Radical
De los 12 acuerdos aprobados en el 2024, (excluyendo el Plan de Desarrollo) considero que el más importante es el Acuerdo 933 que crea el festival “vallenato al parque”. El acuerdo que quedó faltando fue generar un paquete de apoyos o alivios económicos para los comerciantes afectados por las obras del Metro.
Julián Forero - Movimiento LARA
El proyecto más importante decretado este 2024 desde el Concejo, fue el Plan de Desarrollo del actual Gobierno distrital. Por otra parte, desde mi curul logramos la creación de una línea de inversión para la reparación de la malla vial.
Nos hizo falta debatir el proyecto de acuerdo que pretende prohibir campañas y promociones de entregas de productos que obligan a los domiciliarios a reducir tiempos, y que, por el afán, se genera más riesgo de siniestralidad en las vías.
Juan Daniel Oviedo - Movimiento Con Toda por Bogotá
Desde Con toda por Bogotá resaltamos el acuerdo que busca la eliminación de obstáculos buscando que niñas, mujeres, adolescentes y jóvenes con experiencia menstrual, tengan acceso a elementos de cuidado menstrual, orientación profesional, a servicios de higiene y sanidad, y a educación Menstrual para el Autocuidado y el Autoconocimiento, entre otros.
El proyecto de acuerdo que hizo falta presentar fue el de la formalización de las actividades sexuales pagas.