Bogotá Región, principal motor de competitividad territorial | El Nuevo Siglo
El IDC 2023 revela que 20 de los 33 territorios evaluados registraron una caída en su puntuación, en comparación al recálculo del año pasado. /EL NUEVO SIGLO
EL NUEVO SIGLO
Miércoles, 17 de Mayo de 2023
Redacción Bogotá

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por décima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá.

Esta versión del IDC es, particularmente importante en la coyuntura política y económica actual, pues sus resultados ilustran de alguna manera la gestión de los gobiernos regionales salientes y ofrece una línea base para las administraciones locales entrantes; siendo esta una herramienta de diagnóstico útil para trazar las metas y objetivos de sus planes de desarrollo. Uno de los resultados más importantes de la medición es el deterioro observado del desempeño competitivo en una buena parte de los departamentos.

Bogotá ocupa la primera posición a nivel nacional en 10 de los 13 pilares que conforman la medición. En particular, en seis de estos registra una puntuación superior a 9,0 sobre 10. Entre los que se destacan los pilares de sistema financiero y entorno para los negocios (10 y 9,89, respectivamente).

EL NUEVO SIGLO habló con Daniel Torralba, coordinador del Centro de Competitividad SCORE de la Universidad del Rosario y líder de la investigación del IDC, frente al peso de Bogotá Región sobre el resto de la Nación.

“Bogotá se ubica en la primera posición por tercer año seguido. Aunque la ciudad lidera la mayoría de los indicadores, es importante destacar que en, aproximadamente 7 pilares han venido presentando algunos retrocesos en sus puntajes, respecto a la medición del año 2022. Esto implica que, aunque Bogotá tiene la mejor capacidad relativa y competitiva dentro de los departamentos, aun así, tiene algunos retos importantes que debe continuar gestionando”, manifestó el Coordinador.

Retos y ventajas

Por otro lado, Bogotá concentra sus principales oportunidades de mejora en los pilares de sostenibilidad ambiental y educación básica y media en los que registra puntuaciones de 5,23 y 7,36.

“Bogotá ha presentado un deterioro en lo que respecta al pilar de sofisticación y diversificación a comparación del año 2021, momento en el que se ubicaba en la posición quinta y, actualmente se ubica en la posición sexta. Este pilar busca comprender cuál es la capacidad que tiene la ciudad para enviar productos locales a otros países y la diversificación de países a los cuales están enviando. Eso quiere decir, que hemos tenido retrocesos en esta canasta diversificadora de productos que se están generando”, señaló Torralba.

Asimismo, en sostenibilidad ambiental Bogotá presenta desafíos importantes en las variables de generación de emisiones de CO2 en fuentes fijas, negocios verdes y vida útil del sitio de disposición final de residuos, en los que obtuvo puntajes inferiores a 2,3 sobre 10.

En otro orden, la Capital presenta su mayor caída en el pilar de educación básica y media, en el que cae 0,9 puntos, por cuenta de su retroceso en los indicadores de coberturas netas en educación preescolar y primaria, puntajes de las pruebas Saber 11 en colegios oficiales y relación estudiantes-docentes.

“Además, ocupa el puesto 15 entre 33 territorios evaluados en docentes de colegios oficiales con posgrado. Finalmente, la ciudad registra su mayor avance en términos de puntaje en los pilares de adopción TIC y tamaño del mercado, en los que mejora en 0,5 y 0,6 puntos, frente a sus resultados de 2022”, sostuvo el Coordinador del Centro de Competitividad SCORE.

Por último, Torralba compartió a este Diario que dentro de las principales ventajas competitivas con las que cuenta Bogotá es su capacidad de innovación.

“En Bogotá se encuentra concentrada la mayor capacidad del país para poder generar y aprovechar el mercado de las ideas para apalancar el desarrollo de algunas regiones utilizando también este mecanismo de fortalecimiento”, concluyó.

Cambios metodológicos en la medición

En términos generales, se registra un aumento en la diferencia en puntaje entre el mejor y el peor de la medición, además, 20 de los 33 territorios evaluados presentaron una caída en su puntuación, en comparación al recálculo del año pasado.

Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Entre estos resaltan, la inclusión de las nuevas estadísticas de mercado laboral calculadas por el DANE; el ajuste de las proyecciones de población que incorporan el impacto del COVID-19; y la reestructuración del pilar de sostenibilidad ambiental, que incluye en esta oportunidad nuevos indicadores.

Estos cambios imposibilitan la comparación del IDC 2023 con publicaciones de años anteriores. No obstante, esta versión ofrece un recálculo para los cuatro últimos años con los cuales se pueden realizar análisis de evolución totalmente válidos.

En materia de sistema financiero, el Distrito Capital presenta el mejor desempeño en los indicadores de cobertura de establecimientos financieros, inclusión financiera, cobertura de seguros e índice de profundización financiera. En el caso de entorno para los negocios, registra la calificación más alta en materia de facilitación de trámites, concentración en el sector secundario, tasa de registro empresarial, y densidad empresarial.

Estructura del Índice Departamental de Competitividad 2023

El IDC 2023 evalúa la competitividad de los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá, mediante 108 indicadores distribuidos en 13 pilares y agrupados en 4 factores de competitividad: i) condiciones habilitantes, ii) capital humano, iii) eficiencia de los mercados y iv) ecosistema innovador.

El valor de cada uno de los 108 indicadores es el resultado de aplicar una transformación máxima-mínima. con el fin de normalizar los datos y mantener el ordenamiento. Luego, para encontrar el puntaje general de cada departamento se sigue una aplicación sucesiva de promedios.

En primer lugar, se promedian los puntajes obtenidos en los indicadores para determinar el puntaje del sub-pilar; igualmente, se promedian los sub-pilares para calcular el valor por pilar y, finalmente, el promedio de los 13 pilares arroja el puntaje agregado por departamento.

Los puntajes de indicadores, sub pilares y pilares varían entre 0 y 10, donde 0 es el resultado más bajo y 10 es el mejor resultado. Adicionalmente, en línea con el WEF, para poder contar con la totalidad de los departamentos del país se realiza un tratamiento especial a aquellos que, por características ajenas a su desempeño competitivo, no reportan información para algunos indicadores.

En ese sentido, para indicadores que no son considerados en el cálculo se registra un “No aplica” en lugar del dato duro inexistente. Esto ocurre, por ejemplo, para Bogotá, D.C. Guainía y Vaupés, los cuales no cuentan con vías primarias, por lo que los indicadores de red vial primaria por área y por cada cien mil habitantes registran un “No aplica”.

Adicionalmente, se implementó una metodología estadística que de manera rigurosa imputa los datos faltantes en territorios con información ausente, a partir de sus resultados en otras dimensiones de la competitividad en departamentos con características similares.