La Guajira, 10 años en crisis de gobernabilidad por corrupción: Acosta | El Nuevo Siglo
EL EXMINISTRO de Energía y Minas, Amylkar Acosta Medina, celebra el proyecto de transición energética del Gobierno porque cree que será una ventana de oportunidades para La Guajira.
Twitter
Lunes, 26 de Junio de 2023
Redacción Política

POR MÁS de una década la crisis de gobernabilidad en La Guajira ha afectado a la región y evita la toma de decisiones importantes en beneficio de las comunidades del departamento. Así lo dio a conocer Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, y director de la Región Administrativa y Planificación del Caribe.

Aseguró que la visita del presidente Petro al departamento, tras anunciar un viaje a la zona para declararla en emergencia, vislumbra voluntad del Gobierno para resolver graves problemas en materia social, económica y humanitario.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuáles cree que son los principales inconvenientes que debe atender el presidente Petro en La Guajira, a propósito del anuncio de trasladarse a ese departamento para declarar emergencia económica y social?

AMYLKAR ACOSTA MEDINA: Como se sabe, la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucionales en La Guajira. Lo hizo a raíz del incumplimiento por parte de los gobiernos nacional, departamental y territoriales de las medidas cautelares que había decretado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 2015.

En 2017 se pronuncia la Corte Constitucional por ese motivo. Y al declarar el estado de cosas inconstitucionales, la Corte dispuso de una serie de acciones muy puntuales que debían acometer las distintas instancias de Gobierno. Pero poca atención le han prestado. Han desacatado fallos de las cortes, siguen muriendo los niños de hambre y desnutrición.

El primer objetivo de la visita del presidente Petro, por la declaratoria anunciada de emergencia económica y social, es darle cumplimiento a las disposiciones que ha requerido la Corte Constitucional en cumplimiento de sus sentencias.

ENS: ¿Qué otras acciones consideran necesarias de parte del Ejecutivo en la región?

AAM: Es aberrante el hecho de que, en La Guajira, un proyecto de gran impacto económico, social y ambiental como la Represa de Ranchería se ha quedado a medio palo. Ese es un proyecto que tenía dos fases: La primera era la construcción de una presa, que se inauguró en 2010, pero resulta que 13 años después, no se le ha dado desarrollo a la segunda fase, la cual tiene que ver con la irrigación de 18.000 hectáreas en el sur del departamento.

También está el hecho de que este proyecto incidiría en la generación de 20 megas de energía y abastecimiento de agua potable a 8 de 15 municipios del departamento. Es uno de los principales elefantes blancos del país. En su momento se pronunció la Contraloría General, hablando de que existe un detrimento patrimonial, pues no se concluyó la obra.

Acaba de pronunciarse el Consejo de Estado demandando del Gobierno la culminación de esta obra. Eso fue esta semana. Ese es otro hecho que el Gobierno podría destrabar, en medio de su visita, tras el anuncio.

ENS: ¿Por qué cree que La Guajira ha salido del radar de otros Gobiernos y hayan abandonado proyectos que beneficiarían al departamento?

AAM: Para que estos tres proyectos se den lo que ha faltado es voluntad política. El solo hecho de que el presidente Petro haya resuelto gobernar desde las regiones, comenzando por La Guajira, es una señal de que hay ahora voluntad política. De manera que si lo que hacía falta era voluntad política y ahora la hay, pues estamos esperanzados de que esa visita sea de beneficio para el departamento.



ENS: ¿Cree que con esta medida sí se va a poder superar la crisis de desnutrición infantil en el departamento?

AAM: Esperamos que la decisión del presidente Petro pueda aportar beneficios al departamento. Hemos demandado acciones por parte del Gobierno nacional, pero los guajiros y las guajiras debemos poner de nuestra parte y debemos comenzar con la institucionalidad, ya que La Guajira lleva más de una década en una crisis de gobernabilidad por culpa de la corrupción.

Esto ha llevado a la cárcel a varios gobernadores y destitución de alguno de ellos. Hemos tenido una rotación en el mando en la Gobernación del departamento que no la ha tenido ningún otro en el país. Ese es otro factor que contribuye a que las decisiones se tomen para beneficio de la región.

ENS: ¿Cuál sería, desde su punto de vista, la solución definitiva a la crisis política, humanitaria e institucional de la región?

AAM: En torno a la crisis humanitaria, debemos darle cumplimiento a las medidas que requiere la Corte Constitucional. Pero también, tenemos que darle cumplimiento a un documento Conpes 3944, el cual se aprobó durante la administración de Juan Manuel Santos en 2018. Ese documento Conpes se titula Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento de la Guajira y sus Pueblos Indígenas, pero se ha quedado en el papel.

ENS: ¿Cómo cree que debe ser tratado el tema de la transición energética con las comunidades de La Guajira, siendo este uno de los puntos que, según el mandatario nacional, tratará en la región?

AAM: Es un tema importante para La Guajira y trascendental para el País. Es conveniente para el departamento porque yo veo la transición energética y la ejecución de proyectos de parques eólicos desde La Guajira como una ventana de oportunidad para nuestro departamento.

Pero también para el país, pues está urgido de contar con estos proyectos que vienen a integrar fuentes energéticas no convencionales de energías renovables que sirven de complemento a la energía hídrica y térmica.

ENS: Con relación al tema del agua, ¿cuáles deberían ser los aportes del Gobierno para solucionar este tema?

AAM: Siempre se ha asociado a La Guajira con la sequía, pero resulta que el departamento tiene una riqueza inmensa de agua subterránea. Lógicamente, para poder aprovechar esa agua subterránea se necesita de bombeo. Ahora, con la energía solar, se cree que va a ver alguna solución. Los fosos que se perforan para obtener el agua, requerirán de bombeos a través de energía solar.

El inconveniente que hoy tenemos es que en las zonas donde están asentados los indígenas wayuu no hay electricidad, son territorios distantes con líneas de interconexión, de baja densidad poblacional, hay mucha dispersión de la población y nomadismo. Eso ha dificultado las soluciones convencionales, pero ahora, con el uso de fuentes alternativas, se puede superar esos inconvenientes.