Voto se consigue con cualidades del candidato: Prada | El Nuevo Siglo
Magistrado Álvaro Hernán Prada, presidente del Consejo Nacional Electoral. / CNE
Domingo, 2 de Febrero de 2025
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo se ha preparado el Consejo Nacional Electoral para las elecciones del 2026?

MAGISTRADO ÁLVARO HERNÁN PRADA: Las elecciones son el resultado de un proceso de planeación que comienza formalmente un año antes de la fecha de las elecciones. Así las cosas, estamos en la fase de revisión de las necesidades y requerimientos que ameritan dichos comicios. 

El calendario electoral para Congreso comienza en marzo de 2025 y el de Presidencia, en mayo de 2025, así que, estamos a muy poco tiempo de empezar a ejecutar nuestras competencias.

ENS: ¿Considera que para estas elecciones habrá transparencia?

MAHP: Colombia se precia de tener una democracia sólida y estable que se remonta incluso al inicio de la República. La característica inherente al proceso electoral es la transparencia y esta se podrá garantizar en la medida en que las instituciones contemos con recursos para cumplir a cabalidad nuestras competencias en el marco de la colaboración armónica, pero también garantizando la autonomía e independencia de la Organización Electoral.

ENS: ¿Cómo garantizar esa transparencia?

MAHP: Muchos sectores pueden hacer aportes a la transparencia; sin embargo, la Organización Electoral es la primera llamada e interesada en garantizar, a partir del principio de planeación, el buen desarrollo de cada una de las etapas del proceso electoral. Desde lo que nos corresponde como CNE, logramos transparencia en la medida en que:

  • Podamos revisar y confirmar las calidades de los candidatos que se inscriban.
  • Logremos la observancia del calendario electoral a efectos del uso y difusión de propaganda electoral.
     
  • Podamos revisar con rigurosidad los informes de ingresos y gastos de los candidatos y el origen de su financiación.
  • Logremos la capacitación y acreditación de testigos electorales que presten sus ojos para que el día de las elecciones el voto de cada ciudadano se contabilice de manera adecuada y, en consecuencia, la voluntad popular sea la que indique quiénes deben liderar nuestros territorios.
  • Tengamos un componente tecnológico, herramientas para facilitar el acceso a la información, facilitar denuncias, tener control y respuestas más rápidas a los candidatos, partidos y ciudadanía.
  • Contar con sistemas auditables que brinden confianza. La auditoría externa a todos los procesos electorales es fundamental para garantizar la transparencia y la legitimidad del resultado.
  • Ciberseguridad. No podemos olvidar los ataques a los sistemas electorales que vienen de otros países.
  • Los tribunales de garantías electorales estén trabajando en las regiones con los equipos técnicos y profesionales para acompañar los procesos desde el territorio.

Todo lo anterior se hace posible en la medida en que contemos con un panorama de viabilidad presupuestal que garantice el ejercicio pleno de las tareas que nos han sido asignadas.

ENS: ¿Por qué la trazabilidad en las elecciones es importante?

MAHP: La trazabilidad está asociada a la posibilidad de revisar lo que ocurrió en un segmento de tiempo o en el proceso. Así, pues, resulta trascendental poder ofrecer a los candidatos, a los partidos y movimientos y a la ciudadanía, la posibilidad de verificar cómo se presentó una situación y sobre la misma poder presentar reclamaciones o confirmar que fue correctamente procesada. Poder ofrecer a todos los interesados la opción de revisar el proceso, genera confianza y garantiza corregir lo que resulte pertinente. Todo tiene que ser auditable.

ENS: ¿Qué temas abordarán en la reunión con el ministro del Interior y usted en qué le insistirá?

MAHP: La principal preocupación en este instante es que no se aplacen los recursos económicos que previamente justificamos y solicitamos. 

Sin perjuicio de la coordinación que debe primar entre las instituciones del Estado, estamos convencidos de que es necesario superar esta restricción presupuestal que imposibilita la realización de las actividades que están a cargo nuestro para las elecciones atípicas de 2025 que empiezan ahora en febrero, las elecciones de los consejeros municipales de Juventud, las consultas de los partidos y las de Congreso y Presidencia 2026.

ENS: ¿Se arregló el tema presupuestal?

MAHP: No todavía, pero confiamos en que el ministro de Hacienda pueda reconsiderar la decisión del aplazamiento de recursos para el componente electoral de los procesos 2025 y 2026.

ENS: ¿Qué otros elementos deben tener las elecciones para que sean rápidas y eficientes?

MAHP: Las herramientas tecnológicas disponibles en este momento donde la inteligencia artificial facilita y agiliza el trabajo, permiten procesar la información de manera muy rápida y comprensible. Queremos apostarle a que los procesos de auditoría que se contratan desde el CNE y los que se habilitan para partidos y movimientos permitan la detección temprana tanto de irregularidades como de posibilidades de mejora.

ENS: ¿Qué espera lograr desde la presidencia del CNE? 

MAHP: Nos hemos propuesto una gestión contractual eficiente, consolidar la cercanía con los territorios y particularmente lograr un salto tecnológico en los procesos internos de la corporación para hacer que los equipos de trabajo de los despachos y las áreas, puedan funcionar de manera mucho más eficiente, haciendo uso de la inteligencia artificial para la gestión de documentos, consulta de información y elaboración de aplicativos que optimicen los tiempos de los trámites que son competencia de la entidad.

ENS: En lo que tiene que ver con delitos electorales, ¿cómo estamos en esa legislación?

MAHP: El Código Penal trae un catálogo de delitos que atentan contra el proceso y la función electoral. A partir del artículo 386 de dicho Código, encontramos 15 delitos electorales que describen conductas prohibidas en materia penal, relacionadas con las elecciones. 

Es una legislación fuerte y completa; sin embargo, habría que preguntarse por cuál es la aplicación efectiva de dichas normas y, sobre todo, determinar si el hecho de ser penalizados ha significado una mejora en el comportamiento de los electores que derive en mayor confiabilidad en el proceso electoral.

ENS: ¿Qué cree que se debe cambiar en esta oportunidad?

MAHP: Voy a manifestar dos cosas que me gustaría que mejoraran en las próximas elecciones. La primera, que más mujeres participaran en política y que las condiciones que las rodean sean óptimas para lograr el objetivo electoral. Ojalá lográramos que aumentara su participación y además, el número que curules que obtengan.

Por otra parte, hay una gran oportunidad en que los candidatos reporten con seriedad y rigor los ingresos de sus campañas y, sobre todo, observen los topes fijados. El voto de los ciudadanos se debe conquistar con las cualidades del candidato y no con grandes y costosas campañas.

ENS: ¿Hoy se puede decir que hay elecciones tanto de Congreso como de Presidencia?

MAHP: Haremos respetar la democracia. Garantizaremos, a pesar de todos los obstáculos, que el pueblo colombiano acuda a las urnas y que su voto cuente.