Petróleo y minería disparan inversión en primer semestre | El Nuevo Siglo
EL SECTOR petrolero sigue siendo el mayor impulsor de los recursos que llegan al país.
AFP
Martes, 18 de Julio de 2023
Redacción Economía

PESE A que el sector del petróleo y la minería se ha convertido en la cenicienta del Gobierno para explicar la transformación energética del país, lo cierto es que sus recursos siguen llegando a manos llenas. Muestra de ello es que, según las cifras de la balanza cambiaria del Banco de la República, junio se convirtió en el quinto mes en el que mayor cantidad de inversión extranjera directa (IED) se presentó en Colombia en la historia.

De acuerdo con los resultados, en el sexto mes del año la IED fue de US$ 1.728 millones, con lo que en el acumulado semestral la cifra llegó a US$ 7.519 millones.

Según el reporte del Emisor, los otros meses en que se han presentado resultados importantes de IED son junio de 2012, con US$ 1.764 millones; septiembre de 2017 con US$ 1.817 millones; abril de 2022, con US$ 1.737 millones y abril de 2023, con US$ 1.951 millones.

En el acumulado semestral de US$ 7.519 millones, este año presenta el mejor resultado desde 2014 cuando habían entrado US$ 8.081 millones, US$ 8.770 millones en el primer semestre de 2013 y US$ 9.310 millones en 2012, la más alta desde que el Banco de la República presenta esas estadísticas.

Frente a los US$ 974 millones de IED de mayo pasado, la cifra representa un incremento de más de US$ 754 millones.

Crecimiento

Al revisar la cifra de junio del 2022, hay un crecimiento de US$ 712 millones, ya que ese mes la inversión extranjera directa en Colombia fue de US$ 1.016 millones.

A su vez, frente a enero-junio del 2022 cuando la cifra cerró en US$ 5.926 millones, el crecimiento de este año ha sido de US$ 1.593 millones.

Sin duda los sectores que más han empujado el crecimiento de la inversión extranjera, son petróleo y minería que acapararon el 83,5% del total con US$ 6.284 millones.

Mientras tanto, en junio la cifra (US$ 1.564 millones), comparativamente fue más alta con ese sector, pues representó el 90,5% de los ingresos, según los registros del Banco de la República. Frente al sexto mes del año pasado, ese sector económico mostró un aumento de US$ 749 millones.

Por otro lado, si se ve en relación con junio del 2022, se refleja un incremento de US$ 749 millones, ya que en ese mes la cifra alcanzó los US$ 815 millones.

De todas maneras, la cifra histórica más alta de IED en petróleo y minería correspondió a abril de este año, cuando se presentó un registro de US$ 1.721 millones.

En solo junio, la inversión extranjera directa en esos dos sectores alcanzó los US$ 1.564 millones, presentando un aumento de US$ 779 millones, si se compara con los US$ 785 millones registrados en mayo.

Por otra parte, si se ve en relación con junio del 2022, se refleja un incremento de US$ 749 millones, ya que en ese mes la cifra fue de US$ 815 millones.

Otros sectores

De acuerdo con el Banco de la República, la inversión extranjera en otros sectores diferentes a petróleo y minería sumaron US$ 164 millones durante junio pasado, cayendo en el saldo un total de US$ 25 millones en relación con lo reportado en mayo de este año.

En materia de inversión de portafolio, durante junio se presentó una salida de US$ 921 millones y en el consolidado semestral hay una salida neta de recursos por US$ 1.566 millones.

Esto hizo que revirtiera la tendencia presentada en el mes de mayo que en lugar de salir ingresaron a Colombia US$ 210 millones.

Si se compara con junio del año pasado, se ve una relevante diferencia, ya que en ese mes ingresaron US$ 378 millones.

Contrario a estos resultados, se presentó en junio de 2022, con ingresos por U$ 378 millones, y un saldo acumulado en ese semestre de US$ 1.745 millones.

Incertidumbre

Los resultados de IED en el primer semestre de este año, superaron todos los cálculos incluso del mismo gobierno, ya que se temía que este año disminuyeran por el cambio de la política energética y de otros anuncios que causaron incertidumbre.

Uno de ellos fue el anuncio en mayo pasado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sobre la revisión de los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri), que fueron firmados en años pasados.

Esto hizo que los empresarios alertaran por los riesgos que esto conlleva en materia de inversión para el país.

De acuerdo con el jefe de esta cartera, Germán Umaña, en caso de ser aplicable, en el marco de la revisión, se realizará una renegociación o modernización de los acuerdos con el país respectivo.



Según Umaña, “no podemos seguir siendo condenados ni los países desarrollados ni los países en desarrollo. En esos Acuerdos de Protección de Inversiones se firmaron una serie de cláusulas que crearon desequilibrios jurídicos. Buscamos equilibrar el papel”.

Preocupación

Lo anterior, elevó la preocupación en torno a las repercusiones que estas ‘renegociaciones’ traerían al país en materia de inversión. Según María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), estos acuerdos tienen como objeto proteger las inversiones que se realizan en terreno internacional, que por medio de cláusulas fortalecen la seguridad jurídica y establecen las reglas claras a los inversionistas.

Por esto, de acuerdo con Lacouture, renegociar los Appri enviaría un mensaje adverso a los inversores.

“Los acuerdos son necesarios hoy para la generación de empleo, transferencia de tecnología y buenas prácticas que impulsen la industria nacional. Colombia ha gozado de un ambiente macroeconómico y de inversión confiable y que ha permitido el desarrollo de diferentes sectores económicos y generación de ingresos”, destacó en su momento la presidenta de AmCham.

Acuerdos

A su turno, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dijo que es importante determinar con qué países y qué acuerdos se van a renegociar, para ver las naciones que están dispuestas a realizar el proceso. “Eso es algo que el Gobierno tiene que analizar porque puede suceder que Colombia se quede sin acuerdos, lo que sería un riesgo para la inversión extranjera porque ningún inversionista va a venir al país si se denuncia un acuerdo y no hay protección a sus inversiones”, analizó Díaz.

En materia puntual del funcionamiento de la renegociación, se destaca que debe existir una reciprocidad entre las dos partes para modificar el acuerdo. Por esta razón la presidenta de AmCham indicó que, así como Colombia quiere cambiar los términos, existe la posibilidad de que la otra parte pida lo propio, generando más pérdidas que beneficios.

“El clima de inversión se tornaría más complejo, aumentaría la cautela con la que hoy en día proceden los inversionistas, quienes podrían empezar a mirar otras naciones dada la incertidumbre y cambio de leyes. Podría ser un desincentivo directo a la inversión”, puntualizó.

Adicionalmente, añadió que, en el caso específico de Estados Unidos, existe un capítulo de inversión dentro del acuerdo comercial que también brinda seguridad para los flujos de capitales que llegan al país. Al tiempo que los empresarios estadounidenses buscan destinos que brinden reglas claras, seguridad jurídica y que sean a largo plazo.

Aumentan recursos en América Latina

En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe US$ 224.579 millones de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Este resultado se explicaría, principalmente, por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, señala el informe anual.

Desde 2013 las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los US$ 200.000 millones. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó en 2022, llegando a representar el 4,0%, según el documento.