Factores que más ‘pegan’ en campaña para elecciones territoriales | El Nuevo Siglo
SE ESPERA que cerca de 20 millones de ciudadanos se acerquen a las urnas el próximo 29 de octubre.
Foto: Archivo ENS
Martes, 29 de Agosto de 2023
Redacción Política

JUSTO EN DOS meses se llevarán a cabo las elecciones territoriales en un momento clave en el país por los cambios que propone el primer gobierno de izquierda y el accionar de las fuerzas políticas tradicionales, que consideran que se están haciendo las cosas mal desde la Casa de Nariño y no quieren perder el poder regional.

Este escenario y otros elementos han impregnado la campaña para la cita en las urnas el próximo 29 de octubre. A continuación, los principales temas:

  1. Seguridad

Desde hace mucho tiempo que las elecciones se desarrollan en medio de dificultades de orden público por el conflicto, sin embargo, en esta oportunidad la preocupación es mayor porque los grupos armados han crecido en su accionar aprovechando, según la oposición, la política de paz del Gobierno orientada a buscar el diálogo con estas estructuras, objetivo para el cual se han adoptado medidas como cese el fuego bilateral con varias organizaciones, siendo con el Eln el único que queda vigente.

En un reciente informe la Misión de Observación Electoral (MOE) detalla que, en los primeros siete meses del calendario electoral, comprendidos entre el 29 de octubre de 2022 y 29 de mayo de 2023, ha registrado 320 hechos de violencia contra liderazgos sociales, políticos y comunales. “En particular, se observa un incremento de 37% respecto al mismo periodo electoral de 2019”, indicó esta ONG.

Más recientemente, la Defensoría del Pueblo previno que 113 municipios están en alerta máxima por hechos de violencia que podrían afectar elecciones regionales. “Hemos emitido esta Alerta Temprana Electoral para que el Estado y toda la institucionalidad puedan prevenir escenarios de riesgo y conductas que vulneren los derechos a la vida, libertad e integridad de las comunidades”, explicó el defensor Carlos Camargo.

Entre tanto, gobernadores y alcaldes han manifestado en varias oportunidades su preocupación por la seguridad para las elecciones que “instituciones como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Registraduría Nacional del Estado Civil han venido advirtiendo incesantemente que no hay garantías para el desarrollo de las elecciones, nuestra democracia está en un alto riesgo, nuestras regiones están ardiendo”.

Mientras que el Gobierno sostiene que hay garantías para hacer las elecciones. Incluso, el presidente Petro contradijo la advertencia del defensor del Pueblo, señalando que “no hay 300 municipios en riesgo”, sino 17. Y aseguró que “habrá elecciones en todo el territorio nacional”.

  1. Temas predominantes

Más allá de los asuntos locales hay una serie de temas en este momento predominantes en la campaña, como seguridad urbana, y por esa vía la exigencia al Gobierno nacional de que es urgente aumentar el pie de fuerza de la policía.

La seguridad urbana se ha deteriorado más en los últimos años por el crecimiento de fenómenos como la extorsión y el microtráfico. En ese sentido, los aspirantes proponen toda suerte de estrategias para devolver la tranquilidad a los ciudadanos, que van desde mayor inversión social, especialmente para brindar oportunidades a los jóvenes, hasta aprovechar la tecnología para enfrentar los delitos.

Otro asunto que marca la campaña es la situación económica que golpea a los ciudadanos por la inflación que, si bien ha cedido un poco, todavía es alta en comparación con la que manejaba el país; el incesante incremento en el precio de la gasolina, así como la disparada en las tarifas de servicios públicos, especialmente de la energía.

Son temas que dependen de las decisiones del Gobierno nacional, pero que en distintas regiones muchos candidatos a gobernador y alcalde apropian en sus campañas, no solo para exigir soluciones al presidente Petro, sino con propuestas propias de cómo poder paliar la situación en lo local.

Así mismo, los candidatos piden al Gobierno agilizar los recursos de las regalías, así como ejecutar mucho más rápido los proyectos a nivel regional y local para dinamizar la economía.

  1. Recursos presupuestales

La mayoría de candidatos a gobernación y alcaldía advierte que son insuficientes los recursos con que cuentan para cumplir las obligaciones que la Constitución impone a las regiones, pues nunca son suficientes los dineros que para ello transfiere la Nación por el conducto del Sistema General de Participaciones y los impuestos territoriales.

Precisamente, uno de los temas más recurrentes en los candidatos es la necesidad que ven de una reforma tributaria territorial, creando más impuestos o modificando los actuales, como el ICA y el predial, que generen mayores recursos.

También muchos de los aspirantes piden que se reforme de una vez por todas el Sistema General de Participaciones para, ojalá, restablecer los porcentajes de recursos que inicialmente estableció la Constitución, y que se han visto disminuidos por reformas.

En los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque se habló de la necesidad de reformar el Sistema General de Participaciones y de una reforma tributaria de alcance territorial para que gobernaciones y alcaldías, obtengan más recursos para desarrollar sus programas de gobierno y satisfacer las demandas de la población, pero no avanzó más allá de las intenciones al respecto.



En abril pasado, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que "la reforma tributaria que sacó el (entonces) ministro Ocampo fue solamente de impuestos nacionales y quedó de lado la reorganización de los tributos territoriales. ¿De lado?, ¿qué quiere decir? Los territorios tienen una serie de impuestos que son ineficientes y que no deberían existir. Para eso es que se necesita una reforma tributaria territorial". Añadió el titular de Hacienda que "lo que pienso es que es absolutamente necesario que el país revise el proceso de descentralización y que a los territorios se les otorgue recursos propios".

  1. Alinderación de fuerzas

Las alianzas de las fuerzas políticas muestran para los próximos comicios, de acuerdo a como se inscribieron las candidaturas a gobernaciones, alcaldías, concejos, asambleas y JAL, que poco se dio la juntanza de la centroderecha y la centroizquierda, como se esperaba en algunos territorios.

Si bien estos sectores tienen importantes diferencias ideológicas y acerca de la idea de cómo gobernar el país, se pensaba que en algunas regiones del Pacífico y la Costa Norte donde Gustavo Petro ganó con autoridad en las presidenciales del 2022, haría coalición para quedarse con el poder y así convivir políticamente los cuatro años de los próximos gobernadores y alcaldes.

Pero esa alianza de la centroizquierda y centroderecha se quedó sobre el papel por, básicamente se cree, el prematuro desgaste de la imagen del Gobierno y el mutilamiento de parte de su coalición.

Entonces en los comicios de octubre se aprecia dos bloques: por un lado, donde se unen las fuerzas de gobierno aglutinadas en el Pacto Histórico, la Alianza Verde y algunos sectores del progresismo; y por el otro la derecha y frentes progresistas.

Por ello en este último bloque pululan coaliciones de las que hacen parte los partidos Conservador, Liberal, La U, Cambio Radical y Centro Democrático, entre los más grandes.

En resumen, analistas de la política criolla ven para la cita con las urnas en octubre una lucha entre los afectos al Gobierno y los que están en contra, es decir, petrismo contra antipetrismo.

  1. Local pasa por lo nacional

Es evidente que el escenario político nacional ha contagiado el local por la coyuntura de las reformas, las polémicas que ha generado y han rodeado al Presidente y las peleas constante de él con los gobernadores, las controversias entre el Gobierno y la oposición, así como las encuestas que muestran aumentando la desfavorabilidad del mandatario.

Muestra de ello es lo que pasa en la campaña en Bogotá, en donde se habla por un lado de los temas de la ciudad, pero por otro de quiénes son más cercanos a Petro y quiénes no.

Por ejemplo, varios aspirantes que se identifican con seguir la construcción del metro como se contrató, previenen que Gustavo Bolívar, supuestamente, frenaría el proyecto para atender la idea del presidente Petro de subterranizar el tramo por la Caracas.

Algo parecido pasa en Medellín, en donde la carta más fuerte que se vislumbra de la derecha, Federico Gutiérrez, y sus afectos señalan una supuesta alianza del presidente Petro y el alcalde Daniel Quintero para tratar de voltear la elección.