Urgen acciones para conservar 14 Parques Naturales del Caribe | El Nuevo Siglo
COLOMBIA CUENTA con 59 PNN, que conservan 17.613.380 hectáreas de biodiversidad.
/CAM
Martes, 31 de Agosto de 2021
Redacción Nacional

Un llamado a implementar con urgencia acciones para garantizar su conservación y la permanencia de sus contribuciones sociales y económicas que van más allá de la jurisdicción de las Áreas Protegidas, hace el informe 2021 “Parques Nacionales Cómo Vamos”.

“Los 59 PNN colombianos conservan el 64.5 % de los ecosistemas del país, protegiendo una diversidad única en el planeta que tienen un gran valor por la excepcional biodiversidad y los procesos ecológicos que en ellos se generan y que son claves para generar contribuciones sociales y económicas que van más allá de la jurisdicción de las Áreas Protegidas”, sostiene el Informe 2021.

Sin embargo, 45 de los 59 PNN del país tienen ecosistemas con algún grado de amenaza, siendo los 14 parques del Caribe los más afectados, en los que hay que adelantar acciones urgentes para conservarlos.

Los expertos identificaron que, si bien los parques en conjunto mantienen un buen estado de su biodiversidad, hay indicios de los efectos negativos que puede estar causando en ellos la transformación de los territorios donde se ubican, así como el cambio climático, que se refleja en pérdida de glaciares, páramos, corales, sabanas naturales y bosques, lo que aumenta la necesidad de que el país se prepare para gestionar daños irreversibles.

La preocupación por el futuro de los parques es aún mayor, ante el estado de amenaza de sus ecosistemas y de fenómenos como la deforestación y los cultivos de uso ilícito como la coca, que se presentan tanto en su interior como en los municipios que los rodean. En 15 de los 59 PNN hay cultivos de coca y deforestación.

Llama la atención los casos de los parques Catatumbo Bari, ubicado en Andes Nororiental, Paramillo y Sierra Nevada de Santa Marta, localizados en el Caribe, y Tinigua y Macarena en la Orinoquía, en los que confluyen, a su interior y en el contexto municipal, fenómenos asociados a deforestación, cultivos de coca y hechos de violencia, que evidencian entornos sociales e institucionales muy deteriorados, siendo el más afectado Catatumbo Bari.

Ante este panorama Parques Nacionales Cómo Vamos instó al Estado a fortalecer los esfuerzos para enfrentar de manera estratégica, con implicaciones penales ejemplares a las empresas criminales que impulsan la deforestación, los cultivos de coca y la minería ilegal, que afectan a varios de los Parques Nacionales Naturales del país.

“Existen procesos muy dinámicos y en aumento como en los parques del arco amazónico, hay procesos crónicos en pocos parques, pero también hay procesos incipientes que deben ser gestionados de manera diferencial, con todas las capacidades del Estado”, afirma el Informe.


Además lea: Gasolina con plomo, oficialmente erradicada en el mundo: ONU


Otro aspecto que evidencia el Observatorio Parques Nacionales Cómo Vamos es la limitada información que existe de las dinámicas poblacionales de los parques y que de manera histórica han preocupado a la opinión pública y al mismo Estado, las personas que viven al interior de ellos.

Según el Censo Nacional Agrícola en 49 de los 59 PNN viven cerca de 23.200 campesinos. Sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes se tienen pocos datos. A lo anterior se suma que en 56 Parques, para el periodo de estudio, estaban registradas 17.634 unidades productivas agropecuarias. 

Los PNN con mayor número de unidades productivas agropecuarias son Pisba en la territorial Andes Nororiental, Sanquianga y Farallones en el Pacífico, y Paramillo en el Caribe, todos con más de 1.000 unidades.

Según el Informe la presencia de habitantes y de Unidades Productivas en los Parques hace necesaria “la implementación de acuerdos de uso, ocupación y tenencia, como instrumentos que se relacionen de manera directa y proporcional con las áreas con más habitantes y unidades productivas, necesaria para hacer una gestión de la conservación con los habitantes de los parques; solo el 44 % de los PNN cuentan con este tipo de instrumentos”.

Señala que la brecha social y la inequidad que existe en Colombia también es evidente en los parques Nacionales Naturales y sus contextos municipales. El 63 % de los habitantes de los PNN viven en la pobreza y la incidencia de pobreza multidimensional en los contextos municipales, en promedio, es de 51,4 % y es más persistente en los contextos de los parques de tierras bajas y altas temperaturas, contrastando con los indicadores de los contextos de los parques ubicados en las montañas.

“Aquí las contribuciones de los PNN a la economía nacional se convierten en un instrumento de beneficio para Colombia. Por lo tanto, es necesario avanzar en su identificación y valoración integral para el bienestar humano a escalas locales, regionales y nacionales”, indica el informe.

Recuerda el informe que hoy Colombia cuenta con 59 PNN, que conservan 17.613.380 hectáreas de biodiversidad. Por su buen estado de integridad ecológica generan diversidad de contribuciones al bienestar de los colombianos, que superan los límites administrativos, con ecosistemas que regulan el agua, que mantienen y producen suelos fértiles, y que son hábitat para los polinizadores y ayudan a generar control biológico ante plagas y enfermedades.