Seis meses de Covid: casos activos bajan y recuperados suben | El Nuevo Siglo
Fotomontaje El Nuevo Siglo
Martes, 8 de Septiembre de 2020
Unidad de Data EL NUEVO SIGLO

Con una afectación -afortunadamente- de solo el 16.7% de la inicialmente proyectada, el país cumplió el pasado domingo seis meses enfrentando el Covid-19. El escenario es más alentador gracias a la eficacia de las políticas públicas, las medidas sanitarias adoptadas y la conciencia ciudadana.

El denominado paciente cero del virus en el país fue una joven de 19 años que, tras llegar de Milán (Italia), presentó síntomas de lo que creyó era una fuerte gripe, pero que se confirmó como el primer caso del coronavirus en Bogotá y Colombia el 6 de marzo pasado. Seis meses después, el domingo pasado, Colombia registraba un acumulado de 666.521 contagios y 21.412 fallecidos, cifras que lo ubican en el sexto y onceavo lugares, respectivamente, en los listados globales de afectación por la pandemia.

Sin embargo, estos números absolutos no dan la visión real de la situación epidemiológica, ya que debe tenerse en cuenta que el índice de recuperados a este domingo era de 77,7% (más de 518 mil personas que vencieron la enfermedad), siendo los casos activos 125.512.

Adicional a ello, la tasa de letalidad de Colombia es de 3,21% (lugar 54 en el listado global de 210 naciones o territorios), la tasa de fallecidos es de 437 por cada millón de habitantes, mientras que la de contagios es de 13.584 en la misma rata poblacional.

“Nadie puede dudar que esas medidas ayudaron a frenar una variable determinante en la pandemia: la velocidad de expansión del virus”

Esa realidad es muy distante a la inicialmente proyectada, cuando en los argumentos del decreto 417 del 17 de marzo, mediante el cual se decretó la primera Emergencia económica y social por la pandemia, se proyectaba el peor de los escenarios: una velocidad de transmisión de la enfermedad o “número Rt” de 2,68; y que 3.989.853 personas se verían afectadas por el virus, de las cuales el 13,8% requeriría hospitalización en Unidades de Cuidado Intensivo.

Como se ve, las cifras reales distan mucho de ese preocupante escenario inicial con base en el cual el Gobierno, en llave con las autoridades sanitarias (locales e internacionales), implementó medidas que abarcaron desde una campaña de prevención frente al virus hasta la estricta cuarentena nacional obligatoria, prolongada varias veces y, luego, aplicada según los cuadros epidemiológicos regionales y focalizadas. Esas restricciones fueron en su momento muy cuestionadas por el consecuente frenazo a la economía. Sin embargo, nadie puede dudar que esas medidas ayudaron a frenar una variable determinante en la pandemia: la velocidad de expansión del virus.

Evolución

Del primer caso oficialmente informado (6 de marzo) al cierre de ese mes se registraron no sólo los primeros fallecidos por el Covid-19 -un hombre de 58 años en Cartagena el 21 de marzo, al que siguió a los dos días una mujer de 70 en Yumbo, Valle- sino también los primeros recuperados. Fueron 15, situando los casos activos en 769.

Desde ese entonces todos los registros de la pandemia estuvieron al alza, evidenciando que el virus se movía a diferentes velocidades en el país, de allí que se hablara de curvas epidemiológicas regionales. Vale recordar que los extremos norte y sur de Colombia fueron los focos iniciales de la pandemia. Así, Atlántico, Bolívar y Cartagena, Amazonas y capital de la República vieron desde marzo crecer sus registros de contagios y decesos con una mayor rapidez que la de recuperados, por lo menos hasta la segunda semana de agosto.

El coronavirus prosiguió por el litoral, pero esta vez del Pacífico, en el occidente del país, impactando Chocó, Antioquia, Valle y Nariño. Y en cuestión de días hizo lo propio al norte, afectando La Guajira y dando la vuelta en ese extremo del norte para bajar hacia Cesar, Norte de Santander y Santander.

ens

Casi simultáneamente avanzaba por el centro del país, aunque a una velocidad menor. De allí que llegara con diferencia de semanas a Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Quindío y sus vecinos. Finalmente, copó lo que le quedaba: el oriente (centro y sur): Arauca, Vichada, Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Meta y Casanare, zonas que desde mediados de agosto registran un sostenido aumento de afectados.

Recuperados

Con la economía en stand by -efecto del aislamiento preventivo obligatorio inicial-, el país vio crecer la curva epidemiológica del covid y, a la par, cómo aumentaba la cifra de recuperados. Del día uno, con el paciente cero (7 de marzo) a final de dicho mes, Colombia tenía 769 casos activos, con 15 pacientes que habían superado la enfermedad; al final de abril, los mismos ya estaban en 4.721 y 1.493, respectivamente.

De esta forma comenzó un vertiginoso ascenso en afectaciones por covid, pero con el paso de los días era menor la brecha entre los casos activos y los recuperados. Así, el 25 de julio, cuando la bitácora del coronavirus registraba un acumulado de contagios de 240.795 y 8.296 fallecidos, el total de personas que habían vencido la enfermedad (119.667) superó a los que la mantenían (112.371). Desde entonces dicha curva se ha mantenido invertida y al cumplirse estos seis meses con el coronavirus, la cifra de recuperados es cuatro veces mayor a la de los enfermos.

Sin embargo, ese punto de encuentro no fue el pico de la pandemia, porque este se referencia con el mayor número de contagios y habría ocurrido, al menos en la mayor parte del país, entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto. En esta última también ocurrió el mayor número de decesos.

“Los casos activos se mantuvieron en sostenida alza hasta el 14 del mes pasado, cuando se ubicaron en 168.394 y comenzaron a descender”

Los casos activos se mantuvieron en sostenida alza hasta el 14 del mes pasado, cuando se ubicaron en 168.394 y comenzaron a descender, con una pequeña variable cuatro días después, cuando subieron a 160.189, luego de haber registrado, el día inmediatamente anterior, una baja a 158.778 (Ver gráfico).

De los más de 125 mil 500 casos activos con los que el país cerró el primer semestre con el coronavirus, por razones de su alta densidad poblacional y mayor número de pruebas, Bogotá tiene el mayor número de casos activos (53.793), seguido por Antioquia con 16.297.

El resto del país llegó con estas cifras de afectados a la fecha de corte: Amazonas 25, Arauca 269, Atlántico 2.285, Bolívar 1.578, Boyacá 1.532, Buenaventura 76, Caldas 1.165, Caquetá 1.351, Casanare 407, Cauca 1.960, César 4.164, Chocó 138, Córdoba 2.511, Cundinamarca 5.501, Guainía 111, Guaviare, 201, Huila 1.889, La Guajira 1.258, Magdalena 1.641, Meta 2.903, Nariño 2.278, Norte de Santander 2,515, Quindío 623, Putumayo 589, Risaralda 2.283, San Andrés 157, Santander 6.455, Sucre 1.225, Tolima 2.434, Valle 7.085, Vaupés 246 y Vichada 34.