Se prenden motores | El Nuevo Siglo
Sábado, 3 de Noviembre de 2018

Cuatro claves para el Pacto por Colombia del presidente Duque hemos venido sosteniendo. Solo en las reformas estructurales se verá la contundencia de las acciones de su gobierno y en ellas se reconocerá su personalidad, con una definición de la Agenda, dentro de todo ese bagaje de funciones que se puedan tener.

A la par con la reforma tributaria, hoy llamada Ley de Financiamiento, el gobierno debería anunciar su plan de austeridad, pues ésta va a implicar el sacrificio de muchos, en particular de las personas naturales que ya vienen pagando impuestos y debe connotarse cómo se recibió la olla y los esfuerzos en reducción del tamaño del Estado y de gastos de las entidades, pues el ejemplo empieza por casa.

Si bien se habla de la economía naranja como un propósito que lo identifica, se reconocen también sus talleres en distintos rincones del país. Esa sensibilidad pareciera abrir la puerta para que este gobierno sea el obstinado por el desarrollo regional y la reducción de sus brechas.

Así, no dejan de ser relevantes los cien primeros días, dentro de la tradición inspirada por Roosevelt, como hito y sello de gobierno y que se refieren en especial a las medidas de urgencia y la Agenda como hilo conductor.

En este orden, la Vicepresidente y la Ministra de Transporte acaban de lanzar la nueva política para los megaproyectos de infraestructura de cuarta generación, tan anunciados durante el gobierno pasado, que busca, como literalmente se dijo, “desembotellar” los temas que los tienen trancados. Cuánto quisiéramos ver un país muy bien interconectado y con carreteras fabulosas, de doble o más calzadas. Es esa la primera sensación de estar en un país desarrollado. En la infraestructura vial está la base para la equidad y la seguridad regional.

Prácticamente toca coger papel y lápiz para tener en cuenta esta especie de mapa mental donde se pone en evidencia el diagnóstico y las soluciones establecidas en diálogo con las mesas de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) para desenredar su ejecución. Esto incluye la descripción de 30 concesiones viales, en sus distintas etapas de construcción; la unidad de criterios entre los distintos actores de gobierno; cómo facilitar la gestión para la adquisición de predios; la formalidad en la titularidad de los bienes; la vía administrativa de adquisición de bienes; los plazos para las resoluciones ambientales y sociales; las redes no evidenciadas de servicios públicos, de petróleo, de tecnología y comunicaciones; los costos de los bloqueos; las consultas previas; las modificaciones contractuales y los puntos transversales.

Así, se recibe con esperanza el seguimiento e impulso a las 4G. Las nuevas herramientas como las Comisiones intersectoriales y de regularización y en especial la plataforma informática del ministerio, puesta para uso de los ciudadanos, llamada Gestor de Proyectos de Infraestructura, como también las ocho veedurías regionales creadas, permitirán de primera mano nuestro seguimiento y puesta en alerta… que buena falta le hizo a los vecinos de la calle 26 de Bogotá en la época de los Nule.

*Presidente Corporación Pensamiento Siglo XXI

uribemariaelisa@gmail.com