EN UN mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) se han convertido en áreas del conocimiento claves en la lucha por una atención médica más eficiente y precisa.
Estas innovaciones están transformando la forma en que se abordan los retos de la salud, lo que permite avances en la identificación y tratamiento de enfermedades como el cáncer e incluso, en la promoción de la salud pública.
La salud es uno de los sectores que más ha recibido promesas de la IA. Ello se evidencia en los principales usos que se prevén en este campo, por ejemplo, apoyo en el diagnóstico y detección de enfermedades, a través de procesamiento de imágenes, fotografías de lesiones en piel para detección de cáncer, análisis de retina para detección de retinopatía diabética, radiografías para identificación de fracturas, medicina de precisión o personalizada, mediante el perfilamiento del paciente (incluyendo la secuenciación genómica) para determinar un tratamiento a la medida y no basado en estándares generales de “pacientes promedio”, automatización y mejora de procesos en la atención y prestación del servicio de salud (ej.: manejo de citas, historia clínica, tiempos de atención, asistentes virtuales, entre otros).
Instrumento
Desde el punto de vista del profesor Jorge Gelvez, director del área de Industria y tecnologías digitales de la Universidad Jorge Tadeo si bien esta herramienta tiene muchos años de desarrollo apenas en el país está iniciando y creciendo de manera tan acelerada, por ejemplo, en Colombia y en el mundo se ha venido, aplicando para hacer predicciones de comportamientos en salud puntualmente, por ejemplo, en la detección de infartos, se hacen perfiles con muchas características de las personas demográficas.
“Ha sido un gran apoyo porque se ha permitido procesar grandes volúmenes de datos médicos y ofrecer análisis diagnóstico y predicciones mucho más precisas, por ejemplo, para el médico ahora puede acceder a una base de datos, también en el proceso de diagnóstico para el análisis de imágenes y análisis de muestras, desarrollo de vacunas y otros logros. Entonces hay un crecimiento bastante importante”, le dijo a EL NUEVO SIGLO
El profesor argumentó que, si bien Colombia tiene “bastante retos para adaptarse, en cuanto a infraestructura, entrenamiento, se requieren supercomputadores porque tenemos con pocas herramientas”.
Según Olga Lucía Sarmiento, directora de investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, para abordar adecuadamente los desafíos de la salud en Latinoamérica, exacerbados por el cambio climático, como las olas de calor, sequías y tormentas, que inciden directamente en la salud de las personas, es crucial contar con datos locales y contextualizados.
Salurbal
Por ello, nació el proyecto Salud Urbana en América Latina (Salurbal), el cual ha desempeñado un papel fundamental al recopilar datos específicos de la región. Con presencia en 12 países y más de 470 ciudades, la iniciativa, de la que la doctora Sarmiento es coinvestigadora, ha reunido información relacionada con la salud y el medio ambiente.
Datos relevantes del estudio indican, por ejemplo, que 6% de las muertes en América Latina están asociadas a las temperaturas extremas. Otro hallazgo de suma importancia para pediatras y ginecólogos es que se ha demostrado que un aumento en la temperatura durante la gestación puede llevar a un menor peso de los bebés al nacer, información que contribuye significativamente a la prevención y promoción de la salud.
“La única forma de haber estudiado todas estas ciudades es con datos estadísticos, y a nivel ambiental necesitábamos datos satelitales. Para procesar esta información de manera rápida y eficiente, hemos recurrido a métodos de Inteligencia Artificial y Machine Learning”, destacó la doctora Sarmiento durante el Foro de Salud: Re-Pensando la Salud del Futuro, realizado en la Universidad de los Andes.
Inversiones
Durante el evento, Mauricio Lizcano, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, detalló apartes del Plan de Desarrollo del Gobierno nacional, entre los que se encuentran: el ordenamiento territorial en torno al agua, la convergencia regional, la transformación productiva, la internacionalización y acción climática, así como la seguridad humana, justicia social y derecho a la alimentación.
“Tenemos destinados $5.000 millones para invertir en proyectos de investigación, en desarrollo hospitales remoto en sitios alejados del país, para que tengan prácticas de IA con sistemas adheridos, que puedan medir lo mismo que en mide una UCI, pero a distancia. Es algo que puede ayudar mucho en hospitales como el de Quibdó y otros del país”, afirmó el ministro.
Dijo además que “basándonos en estos pilares, hemos diseñado cuatro grandes estrategias. Una de ellas es la investigación. Estamos trabajando estrechamente con el Ministerio de Ciencias para promover e incentivar todo lo relacionado con la investigación, tanto en términos lineales como en el ámbito de la salud”, señaló el ministro. Según Lizcano, se está conformando un comité de expertos compuesto por doctores con experiencia internacional en Inteligencia Artificial y se están construyendo dos grandes centros de investigación en Bogotá, con la asesoría de la Universidad de los Andes.
Por otro lado, el Gobierno presentó un proyecto de Ley de Datos como base para posicionar a Colombia como un hub de Inteligencia Artificial. Según el ministro, en Colombia no está arraigada una cultura de datos sólida, y sin datos adecuados, la IA no puede avanzar. “Vamos a incentivar y exigir a las entidades del Estado que produzcan datos anónimos, los cuales podrán ser utilizados para el desarrollo de la IA”.
“Queremos que el sector de la salud y la medicina adopten rápidamente y de manera sólida la inteligencia artificial. Esto nos proporcionará beneficios como una atención más informada, la reducción de errores, mayor eficiencia y una aceleración en los procesos”, dijo Mauricio Lizcano.
En el mismo evento, David Bigio, director del Departamento de Ingeniería Biomédica de Los Andes, reconoció el potencial de la Inteligencia Artificial como aliado para mejorar el análisis y diagnóstico de enfermedades. “Aunque la IA no reemplazará a los médicos, puede contribuir significativamente a optimizar ciertos procesos en el campo de la salud”, señaló.
“Hay que recordar que la Inteligencia Artificial y la tecnología aún no han logrado identificar la diversidad y el género y, además, algunas veces se presentan problemas con los algoritmos. Por eso es fundamental manejar la Inteligencia Artificial con responsabilidad y no confiar al 100%. El Gobierno está interesado en trabajar en temas de IA y en ellos, la SaludTech es crucial, ya que con la tecnología se pueden resolver muchos problemas y así mismo puede ser un gran apoyo para la medicina”, concluyó el ministro Lizcano
En resumen, la Inteligencia Artificial tiene el potencial de revolucionar el sector salud en Colombia, y ayudar a que el país se convierta en PotencIA Digital.