El Hay Festival Colombia calienta motores para su regreso este 19 de enero. Como todos los años, el encuentro literario se vivirá en Jericó, Medellín, Cartagena de Indias y Barranquilla.
En esta nueva edición, programada del 19 al 29 de enero, contará con más de 160 participantes de 25 países, comuna amplia programación en la que se incluirán temas como el medio ambiente, ciencia e historia, pensamiento, periodismo, música y, por supuesto, literatura.
“Será una edición más rica y diversa”, resaltó Cristina Fuentes, directora del Hay Festival Colombia, en entrevista con EL NUEVO SIGLO.
EL NUEVO SIGLO: ¿En esta nueva edición cuál será el énfasis del festival?
CRISTINA FUENTES: El Hay Festival comienza con el recorrido en el hermoso Jericó, del 19 al 22 de enero, seguido de dos días en la capital de Antioquia (23 y 24 de enero en Medellín), culminando con cuatro días en Cartagena de Indias (25 al 28 de enero), además de un día completo de actividades en Barranquilla, en la Universidad del Norte, el 29 de enero. El Hay Festival celebra el poder de las palabras para estimular, agitar, unir, deleitar e inspirar. Nos parece más importante que nunca crear espacios donde se celebre la buena literatura, pero también que, a través de estas conversaciones, busquemos imaginar un mundo más diverso y equitativo, mientras abordamos los desafíos que enfrentamos, ya sean individuales o colectivos. Celebraremos lo mejor de la literatura e ideas, hablaremos de legados culturales, de la colaboración sur a sur, nos solidarizamos con Ucrania, imaginaremos nuevos mundos posibles repensando las democracias y modelos económicos, celebraremos el trabajo del sector editorial (Talento Editorial) y de la gestión cultural, organizaremos clubes de lectura muy especiales, reflexionaremos sobre ciencia, medio ambiente y sobre el futuro del Amazonas y, para ampliar la accesibilidad de nuestro programa, todos los eventos programado el 28 de enero en Cartagena contarán con un cupo gratuito para personas residentes en el departamento de Bolívar.
ENS: ¿Cuáles son los grandes protagonistas de este año?
CF: En el campo de la literatura internacional se destacan el narrador Javier Moro, la premiada Julia Navarro Irene Solà y Alana S. Portero (España), Benjamín Labatut (Chile), Gabriela Cabezón y Selva Almada (Argentina), Hisham Matar (Libia / Estados Unidos), André Aciman (Egipto / Estados Unidos), Adania Shibli (Palestina). A nivel nacional participarán Margarita Rosa de Francisco, Jorge Franco, Gloria Susana Esquivel, Gilmer Mesa, Amalia Andrade, Juan Gabriel Vásquez, William Ospina y Humberto de la Calle. En ciencia e historia estarán Venki Ramakrishnan, nobel de Química (India / Estados Unidos); Andrea Wulf, historiadora y autora de “Magníficos rebeldes”; Anil Seth, neurocientífico de “La creación del yo”, y Simon Sebag Montefiore (Reino Unido), autor de “El mundo: una historia de familias”. También Eliane Brum, autora de “La Amazonía: viaje al centro del mundo”; Wade Davis, explorador ligado a National Geographic. En pensamiento estará Rebecca Solnit, quien con su más reciente título, "¿De quién es esta historia?", busca cuestionar las narrativas hegemónicas en Occidente. Del mismo modo, estarán Mariana Mazzucato, economista; el historiador británico David Olusoga, quien hablará de la herencia cultural y poscolonialismo; Mauricio García Villegas, con “El viejo malestar del Nuevo Mundo”; Philip Blom, novelista, historiador y traductor, y los ucranianos Serhii Plokhy y Volodymyr Yermolenko. La comediante y escritora Ruby Wax (Reino Unido/ USA) hablará sobre salud mental. En el área de periodismo estará Tina Brown, exeditora jefa de The New Yorker; Laura Ardila, Irene Lozano, Ana Bejarano, quien es abogada y columnista en el portal Los Danieles; Daniel Coronell, Daniel Samper Ospina, Daniel Samper Pizano, Moisés Naím, Juanita León, periodista venezolana. Patrick Radden Keefe, periodista de The New Yorker, hablará sobre historias de delincuencia alrededor del mundo. En música tendremos a Kevin Johansen en concierto con Phil Manzanera. Es importante resaltar que el concierto inaugural estará a cargo de Julio Victoria y Live Bandrs; Teresita Gómez, la gran pianista antioqueña, conversará sobre su carrera con Beatriz Helena Robledo. Y cerraremos con un charla y concierto del Creole Group de San Andrés.
ENS: El festival le realizará una mención al centenario de la obra “La vorágine”, de José Eustasio Rivera, ¿cómo será ese tributo?
CF: Vamos a hacer varios eventos, tanto en el programa general como en el Hay Joven en la Universidad de Cartagena para la comunidad estudiantil. Se cumple un siglo de la publicación de uno de los hitos de la literatura colombiana y latinoamericana: "La vorágine". La novela, escrita en 1924 por José Eustasio Rivera, trata de la huida de los protagonistas, Alicia y Arturo, a través de la selva amazónica en un viaje mítico marcado por la violencia de la historia y la violencia de la naturaleza. A pesar de los años de distancia, la denuncia de los problemas fronterizos y la explotación de los trabajadores del caucho realizada por Rivera continúa vigente, haciendo de esta obra un clásico atemporal que luce más actual que nunca. Con Juan Cárdenas, Juan Carlos Flórez, Javier Ortiz Cassiani y Erna Von Der Walde en conversación con Daniella Sánchez Russo, presentado por Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.
ENS: ¿Cómo logra este festival consolidarse como uno de los eventos culturales más destacados del país e incluso internacionalmente?
CF: Ha sido un trabajo continuado a lo largo de los años. Se logra algo muy especial trabajando con un equipo local en Cartagena, Medellín y Bogotá muy comprometido, que hace que el festival por un lado tenga raíces profundas en Colombia y con un equipo internacional radicado en Europa que logra también que tenga una mirada global diferente. Es una sinergia única que logra algo mucho mayor que la suma de las partes.
ENS: ¿Cómo nació el festival y cómo ha sido su desarrollo a lo largo de 19 años?
CF: El Hay Festival es un festival de literatura e ideas que tiene lugar desde 1987 en Hay on Wye, un pequeño pueblo en Gales que durante 15 días cada mayo se convierte en el centro del mundo de las ideas. Llevamos trabajando en América Latina casi 20 años en Colombia, México y Perú, principalmente, a través de festivales cada año donde reunimos a las más interesantes mentes del continente en conversación con invitados de todo el mundo y con él público general. Creamos espacios para el encuentro del pensamiento, labor galardonada por el Premio Princesa de Asturias de Humanidades 2020 junto a la FIL de Guadalajara.
ENS: ¿Cuál considera usted que ha sido el aporte del festival en la cultura colombiana?
CF: Hemos organizado miles de eventos literarios y de ideas en Colombia. Hemos traído al país muchos autores, creadores y pensadores por primera vez y al mismo tiempo hemos llevado talento colombiano a otras partes del mundo. Hemos sembrado semillas de conocimiento de pensamiento crítico, hemos traído nuevos temas a la mesa y reflexionado sobre los temas de siempre de forma diferente. Intentamos llevar la cultura y la lectura a públicos amplios e intentamos ver el mundo de forma más igualitaria y solidaria dando voz a comunidades no hegemónicas. Y buscamos esperanza y empatía.