“Estamos entrando a un cambio de era política que no tenemos claro” | El Nuevo Siglo
Economista de la Universidad Nacional con maestría en Ciencias Políticas del mismo centro educativo, y tiene un Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de París.
Foto archivo Pedro Medellín
Miércoles, 4 de Mayo de 2022
Redacción Cultura

El poder y la política y lo que constituye una crisis política son los pilares del más reciente libro de Pedro Medellín, quien realiza un análisis de estas situaciones de caos en países como Colombia y Chile.

“Entre el poder sin política y la política sin poder”, que fue presentado en el marco de la Feria del Libro de Bogotá, el pasado domingo, hace también una comparación sobre cómo estas crisis políticas se han estudiado y se han tratado de abordar erróneamente.

El también profesor y analista habló con EL NUEVO SIGLO sobre este libro, su experiencia como escritor y develó algunos detalles sobre su próximo ejemplar.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo nace la idea de escribir “Entre el poder sin política y la política sin poder”?

PEDRO MEDELLÍN: El título mismo sintetiza el corazón del problema. El ejercicio del gobierno o en general de cualquier actividad humana requiere de dos cosas: de la capacidad para hacerlo, es decir, el poder; y saber qué y dónde se va a hacer, es decir, la política.

Entonces cuando uno está al frente de una organización y tiene la capacidad para hacer y la idea clara de hacia dónde hacer las cosas, eso quiere decir que uno tiene poder y política. Pero cuando se produce una ruptura entre el poder y la política, entonces el poder, que es la capacidad de hacer, se queda sin saber dónde hacerlo y la política, que es la capacidad de dónde hacerlo, se queda sin la capacidad del qué hacer. 

La idea del libro es hacer un intento de reflexión y sistematización de lo que constituyen las crisis políticas en las sociedades contemporáneas. En ese sentido, entonces se recoge la experiencia, la bibliografía y muchos elementos de lo que han sido las crisis políticas.

El libro es un intento por construir una teoría que explique las crisis políticas en un país como Colombia, es decir, con instituciones, una política y ética frágiles, que hace que las situaciones de crisis parecieran ser mucho más concurrentes, continuas y presentes que en los países mucho más institucionalizados.

ENS: El libro se acerca a los movimientos sociales y las crisis políticas que las generan, ¿cuál es la lectura que usted le da a estas situaciones que se vuelven más frecuentes hoy en día?

PM: Normalmente hay tres momentos para distinguir una crisis: el primer momento es una situación crítica, es decir, donde pueda haber una evidencia de caos, desorden y confrontación. Por ejemplo, vayamos a abril de 2019 o 2021, que son momentos en los cuales todo pareciera estar al revés. Eso no es una crisis, sino una situación crítica. Ese es el primer escalón.

El segundo momento es que si esa situación crítica no se resuelve, un país o una sociedad entran a lo que se llama una situación o coyuntura crítica. A diferencia de la situación crítica ya no solamente representa el caos, sino una amenaza a la ruptura en las reglas del juego y cuando pasa esto la gente empieza a eludir que hay normas y empieza la gente a atacar a la policía, entonces de una situación crítica, se empieza a transitar a una situación de coyuntura crítica, que es ya mucho más peligrosa y en donde se pone en cuestión la permanencia de la ley o las reglas del juego.

Hay un tercer momento en donde ya esas reglas no son capaces, ni la policía, ni nadie, de contener y no hay otra salida que hacer otra reforma que recupere las cosas, es decir, que cambie el régimen, y ¿cuándo hay una crisis? Cuando cambian las cosas, cuando cambian las personas.

ENS: En su obra hace el análisis con Colombia y Chile, ¿qué similitudes tienen estos dos países en este aspecto que aborda?

PM: Se toman los casos de Colombia y Chile por dos razones: una porque son países parecidos y Chile se volvió igual que Colombia como ejemplo de las reformas. Entonces las reformas buenas son las que se tienen o en Chile o en Colombia. Pero en estos dos países estaba pasando una cosa muy dura y es que detrás de las reformas había un proceso de inequidad y desigualdad social muy fuerte. Y mientras que las economías crecieron y los casos se mostraban como una maravilla, en realidad lo que estaba pasando era que las sociedades y las familias estaban viviendo en una situación de mayor desigualdad.



En Colombia como en Chile empezó a verse un estallido social, y en esto todo parecía que estábamos en una época feliz, porque decían que éramos el país más feliz de la tierra, pero cuando la gente vio eso empezó a protestar y esas protestas van creciendo. Entonces en el 2010 son los estudiantes, en 2013 ya es el paro agrario, en 2015 ya empiezan otros actores a incorporarse y en 2019 ya llegamos a un gran paro, una cosa muy grande y eso se produjo en los dos países más o menos de forma parecida. 

ENS: También ofrece algunas propuestas, ¿en qué consisten?

PM: Lo que se trata es de entender las crisis, si se está viviendo una situación crítica, una coyuntura crítica, un momento de crisis o una crisis de verdad, una fractura o una ruptura. Frente a eso hay distintas metodologías para proceder, aunque el libro no las aborda, pero la idea es que sea objeto de un libro siguiente, pero sí por lo menos da unas pautas para entender y trabajar las crisis y darles una solución muy rápida.

ENS: Este ejemplar fue presentado en la Feria del Libro, ¿cómo vivió este lanzamiento en esa presencialidad tan anhelada?

PM: Fue una cosa muy interesante. La presentación estuvo a cargo del rector de la Universidad del Valle, Édgar Varela, con quien hicimos una conversación de lo que significaban las crisis y las distintas alternativas y situaciones de lo que significa estar en un país en crisis.

ENS: ¿Qué lo animó a aventurarse por el mundo de las letras?

PM: He sido una persona que ha vivido toda su vida escribiendo. Mi vida ha sido escribir, ha sido mi trabajo y mi entorno. En ese sentido, para alguien que es escritor, producir un libro y hacerlo con conocimiento nuevo es exactamente el objeto de la vida, que es dejar legados, cosas que enseñen y que les sirva a las próximas generaciones de ciudadanos.

ENS: ¿Le seguirá apostando a la escritura?

PM: Sí. El próximo libro es sobre el ejercicio de gobierno, cómo se gobiernan las sociedades y cómo estas están ante la perspectiva, como en este momento, de un cambio profundo, estructural, que vamos a entrar a un mundo que todavía no sabemos cuál es, pero que ya estamos entrando en un cambio de era política que todavía no tenemos claro. Mi próximo libro trabaja ese próximo gobierno, el de la incertidumbre y de la inestabilidad.