Con el propósito de mostrar cómo se instaló un discurso modernista sobre el arte en el país, nació la exposición “Trabar la lengua”, una invitación que inició la divulgación de artistas, espacios y corrientes estéticas que le permitieron a Colombia relacionarse con el arte de América y Europa.
Los medios de comunicación han sido fundamentales para la sociedad colombiana. Gracias a ellos, el país se ha informado sobre acontecimientos claves en la historia. Del mismo modo, miles de familias pudieron acceder, mediante la radio y la televisión, a la educación básica y secundaria, así como a los ritmos musicales de Colombia y el mundo.
Debido a su impacto, los medios de comunicación públicos fueron protagonistas de un periodo clave en la historia cultural del país durante el siglo XX, por su contribución a la manera como se comunicó y comprendió el arte en términos modernistas, desde mediados de los años cincuenta hasta entrada la década de los ochenta.
Dos momentos
La exposición tiene dos momentos de presentación a los públicos: el primero en 2023 y el segundo en 2024. El primero se centrará en el periodo de 1954 a 1985 y el segundo, que se titulará "Destrabar el discurso", se enfocará en el lapso de 1985 a 2004.
“'Trabar la lengua' revisa la manera como se instauró, desde la radio, la televisión y los medios impresos, una forma particular de hablar sobre el arte en el país, que privilegió algunos aspectos del trabajo artístico y desdeñó otros, haciendo que unos artistas fueran valorados socialmente por encima de otros, a la par que se ocultaban las corrientes artísticas que no correspondían a esa mirada", afirma Jaime Cerón, jefe de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia.
El enfoque
Entre los años cincuenta y ochenta llegaron los Salones Nacionales de Artistas al Museo Nacional de Colombia, abrieron sus puertas los primeros museos de arte moderno y surgieron las publicaciones especializadas sobre arte en el país. Además, el 13 de junio de 1954 se inauguró la televisión en Colombia y comenzaron a transmitirse los programas de la crítica de arte Marta Traba, los cuales contrastaron con las producciones radiofónicas de Casimiro Eiger y Walter Engel.
En estas tres décadas en las que se centra la exposición, se afianzaron paradigmas acerca de lo que se podía entender como arte moderno en Colombia. “Trabar la lengua” tiene tres ejes temáticos: Medios públicos y sus procesos formativos en el arte, Medios impresos y exposiciones, y Prácticas pedagógicas en el Museo Nacional de Colombia.
Para sentirse en casa
La exposición se encuentra ubicada en la sala Memoria en Movimiento del Museo Nacional. Visitarla será como entrar a un hogar colombiano de aquellos años. En el centro de la sala hay sillas para que los visitantes puedan sentarse a ver, en tres pantallas de televisión, fragmentos de los programas presentados por los críticos del periodo, como Marta Traba, quien atrajo la atención de las audiencias con programas especializados, en los que recorría los museos y las calles para formar al público en su concepción del arte moderno.
Los visitantes también se encontrarán con la opinión de críticos como Eduardo Serrano o Germán Rubiano y de artistas como Luis Caballero o Ángel Lockhart. Los procesos creativos de artistas como Enrique Grau, Alejandro Obregón o Beatriz Daza son algunos de los contenidos de esta muestra, que emula la sala de un hogar colombiano de aquellos años. Fue durante este tiempo que las conversaciones sobre la cultura comenzaron a intentar salir de las esferas altas y tradicionales, para llegar a los días y noches, a la cotidianidad de las familias que comenzaban a recibir propuestas sobre el tema. Las artes, tan distantes del público común, fueron parte de la divulgación masiva con los avances de esta época en cuanto a tecnología y aparición de figuras interesadas en democratizar sus conocimientos.
Desde un teléfono, los visitantes podrán escuchar las voces de Maritza Uribe de Urdinola, directora del Museo de Arte La Tertulia de Cali, quien conversa acerca del campo editorial y la historia del arte en Colombia. Este conjunto de entrevistas es una muestra del espectro de opiniones que circularon en la radio colombiana y desempeñaron una labor educativa.
En una radio sobre el escritorio, se reproduce una entrevista a Emma Araújo de Vallejo, quien fungió como directora del Museo Nacional de Colombia y desarrolló programas enfocados en promover espacios para la discusión sobre el arte y la pedagogía. Igualmente se muestran algunas cartillas realizadas por el Departamento Educativo del Museo Nacional, creado por Araújo en 1979.
Los visitantes también conocerán algunas publicaciones especializadas, entre las que se encuentran las colecciones editoriales realizadas por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), que fueron medios claves para la divulgación cultural. Así mismo, se exhibirán algunas obras originales custodiadas en el Museo Nacional de Colombia que son referenciadas en los segmentos de televisión y radio que se incluyen en la exposición.
DESTACADO: Miles de familias pudieron acceder, mediante la radio y la televisión, a la educación básica y secundaria, así como a los ritmos musicales de Colombia y el mundo
DESTACADO: Los visitantes también conocerán algunas publicaciones especializadas, entre las que se encuentran las colecciones editoriales realizadas por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura)