El holding regional que integra las bolsas de Chile, Colombia y Perú, nuam exchange, espera tener en operación una plataforma que permita la emisión de bonos corporativos de los tres países a mediados de 2024 y un año después para transar acciones.
El presidente de la firma, Juan Pablo Córdoba, dijo que el objetivo primordial es establecer una estructura de mercado a largo plazo que tenga un amplio portafolio de financiación no solo para las pymes, sino también para apalancar el emprendimiento en los tres países.
Nuam, que surgió en noviembre tras surtir la aprobación de las respectivas autoridades de los tres países, es un holding en el que la Bolsa de Chile tiene una participación del 40 %, la de Colombia otro 40 % y la de Perú el restante 20 %, y con un mercado de acciones cercano a una capitalización de US$350.000 millones.
Perspectivas
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué perspectivas hay para los mercados en esa integración que se ha podido estructurar en la región?
JUAN PABLO CÓRDOBA: Lo que queremos precisamente es construir un mercado que les sirva mejor a nuestros países, a nuestras economías, al ser un mercado más grande, con más participantes, con mayor visibilidad y más atractivo para los participantes del exterior que nos ayuden a generar lo que llamamos el círculo virtuoso de la liquidez. Entre más liquidez, hay más interés de participar en el mercado porque mejoran las condiciones de financiamiento para las empresas, lo mismo que las opciones de inversión para los inversionistas. Entonces es lo que queremos construir, un mercado de mejor calidad para la región y mandarle un mensaje al mundo desde América Latina, de que aquí estamos haciendo cosas para ser más eficientes, que le podamos presentar al mundo opciones de inversión con los estándares internacionales que el mundo quiere ver.
ENS: ¿Qué alcances van a tener esas formas de financiación que abre el mercado?
JPC: Se trata de construir formas de financiación para los emprendedores y para las pymes que tradicionalmente no han sido participantes activos en el mercado de capitales por falta de opciones. Queremos construir plataformas con mayor escalabilidad y que permitan a las pymes llegar con un costo eficiente a los mercados y ojalá mejorar sus opciones de financiación. Entonces, construir este mercado en beneficio de nuestras economías con retos similares. Podemos generar economías de escala y acelerar el proceso de desarrollo.
ENS: Hablando de las pymes, ¿qué sectores podrían aprovechar más rápidamente esta integración?
JPC: Estamos construyendo un mercado que realmente les debería servir a todos, en la coyuntura actual para los próximos 10 o 20 años. Por ejemplo, todos los temas de minería responsable, minería para la transición energética y energías renovables y energías sostenibles, ese es un sector amplio donde América Latina tiene mucho para aportarle al mundo y donde podemos ser un socio activo de los países del Norte en particular, que son grandes contaminantes y necesitan acometer proyectos de energías limpias o de transición energética y dónde mejor que en América Latina. Esos proyectos van a necesitar financiación de largo plazo y para ello necesitan mercados de capitales. Lo que queremos es que esos mercados de capitales sean locales, que permitan que los proyectos se financien en moneda local en condiciones locales y no que se tengan que financiar en moneda extranjera o en dos jurisdicciones, donde se le imponen más riesgos. Queremos trabajar en proveer plataformas que permitan desde muy temprano el proceso de emprendimiento. Es la construcción de ángeles inversionistas.
Sobre el tema de las pymes, queremos también tener plataformas que permitan que en el mercado capitales se hagan financiamientos más eficientes, de tal manera que empresas más chicas también se puedan beneficiar de las bondades del mercado de capitales.
Oportunidades
ENS: ¿Qué se necesitaría para convencer a las pymes de que aprovechen este mercado de capitales y de que allí pueden encontrar esas fuentes de financiamiento?
JPC: Yo creo que no se necesita convencerlas. Creo que ellas están convencidas. Creo que los empresarios y las pymes saben que necesitan fuentes alternativas de financiación y saben que, si hacen las cosas bien, las podrían conseguir. Donde quizás no hemos sido tan exitosos es en el otro lado, en el lado de la demanda, y eso tiene que ver con cuánto dinero institucional está disponible para invertir en pymes, cuál es el tamaño mínimo de la inversión que se requiere, la creación de fondos institucionales dedicados a administrar platas de grandes fondos que invierten en primas o por ejemplo que las personas naturales puedan llegar directamente sin ser inversionistas calificados a esas inversiones.
Yo creo que la necesidad está, las pymes lo necesitan, saben que si hay una opción de alternativa de financiación lo van a querer aprovechar, pero tenemos que terminar de construir la conversación con los inversionistas institucionales, con fondos especializados.
ENS: ¿Cómo está Colombia en el desarrollo de ese mercado, respecto a Perú o Chile?
JPC: Creo que todos tenemos cosas para aportar y en los tres países hay experiencias positivas sobre el desarrollo de su mercado capital. Obviamente si uno mira solamente el mercado de acciones, el mercado de acciones de Chile es más importante en términos de tamaño. Pero en el mercado en Perú, por ejemplo, hay una experiencia muy interesante reciente sobre la financiación de pymes mediante el descuento de facturas, entonces ya hay unas plataformas que dan mucha seguridad. Hoy en día hay más de 140 inversionistas haciendo descuento de facturas en Perú y eso genera una enorme oportunidad para las pymes De mejorar su estructura de financiación.
Respaldo
ENS: ¿Qué tanto respaldo ha obtenido en esa integración por parte del sector privado y del sector público de cada país?
JPC: Lo primero es que hasta el momento hemos tenido muchísimo respaldo y, de hecho, lo que hemos logrado ha sido gracias a que ha habido un apoyo y autorizaciones en los casos de las autoridades en los tres países. Pero también hay acompañamiento de los accionistas y participantes del mercado desde el sector privado que han hecho lo que hay que hacer para que esa integración esté donde está. Yo creo que vale la pena resaltar que esta es una estrategia de largo plazo, no es una estrategia para la coyuntura actual o para reaccionar a una situación particular que estemos viviendo, sino que es una convicción de que un mercado de capitales con mayor escala es mejor para nuestros países y que cualquier empresa de cualquiera de los tres países puede acceder. Esto se hace construyendo ladrillo sobre ladrillo en el largo plazo. Van a venir el año entrante en particular definiciones importantes que vamos a tener que tomar de la mano de los participantes del mercado y de la mano de nuestros países, con miras a seguir construyendo, y en esos espacios esperamos tener el mismo apoyo que hemos tenido hasta el momento.
Por una mayor integración
ENS: ¿Este es el comienzo de una mayor integración en América Latina del mercado de capitales?
JPC: Es difícil decir eso, por ahora hay mucho trabajo por hacer en estos tres países y creemos que, siendo exitosos en estas tres naciones, sin duda va a haber muchos ojos puestos sobre este caso de éxito que va a ser el de Colombia, Perú y Chile. No tengo la menor duda de que cuando eso suceda, muchos otros países van a plantear unirse a lo que hemos venido construyendo nosotros o hacer lo propio entre sí, entre otros países. Esto se puede convertir en un ejemplo a seguir hacia adelante, porque al final del día, para que los mercados de capitales funcionen eficientemente necesitan tamaño, necesitan economías de escala, porque eso nos permite disminuir los costos de participar en el mercado y al disminuir los costos, se hace más fácil que más personas participen. Entonces, sin duda este es un camino, por lo pronto estamos concentrados Colombia Perú y Chile, pero estamos también abiertos a compartir nuestra experiencia con cualquiera.