Desempleo llegaría a 10,5% por migración | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo.
Domingo, 24 de Febrero de 2019
Redacción Economía

La llegada masiva de migrantes, principalmente venezolanos, incrementaría la tasa de desempleo hasta en 10,5% este año, de acuerdo con los mercados financieros.

Un informe reciente del Bancolombia señala que el desempleo promedió 10,8% en 2018 frente al 10,6% del año previo. La gradualidad de la recuperación económica parece estar limitando la dinamización de la demanda por trabajo, a lo que se suma el alto flujo migratorio hacia las urbes más importantes del país y el consecuente crecimiento en la oferta de trabajo. 

El presidente de Fenalco Bogotá, Juan Esteban Orrego, aseguró que “definitivamente tenemos los mismos empleos con el crecimiento normal de la economía que estamos viendo, pero eso no se compadece con la cantidad de mano de obra por las personas que están llegando de Venezuela”.

Para el dirigente gremial, “son muchas personas las que están urgiendo un empleo y tienen una mano de obra calificada que incluso la ofrecen más barata, y esto por supuesto termina afectando el empleo”.

 

Preocupación

El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, expresó su preocupación por la alta cifra de desempleo revelada por el DANE durante 2018, y advirtió que esas “no son buenas noticias” para el país.

Echavarría aseguró que el mercado laboral no se comportó bien y que Colombia es un país con alto desempleo, comparado con la región.

“Es un mal síntoma. En Colombia tendemos a pensar que el mercado laboral no tiene nada que ver con las medidas que se adoptan: salario mínimo, medidas parafiscales: (el) crecimiento económico.”, dijo Echavarría.

El directivo sostuvo que “por supuesto que tenemos un conjunto de medidas que afectan el mercado laboral y ese es un tema importante en Colombia”.

 

Demanda laboral

Desde el punto de vista de la demanda laboral, la construcción y los servicios comunales jalonaron la creación de empleo en el último trimestre de 2018. Esta dinámica permite la formación de expectativas optimistas con respecto a devenir de la actividad productiva en los próximos meses para estos sectores.

Por el contrario, las actividades inmobiliarias y la industria fueron las que más destruyeron el empleo.

Sin duda las presiones sobre el mercado laboral se acentuaron al cierre de 2018. En diciembre la tasa de desocupación se ubicó en un 10,7% a nivel urbano. Este resultado sorprendió sensiblemente al alza la proyección de 9,8% para este periodo. 

La lenta senda de recuperación de la economía y el rezago característico del mercado urbano de trabajo han impuesto esta presión que resultado en un balance de año completo menos alentador que el observado en 2017.

Asimismo la baja capacidad de absorción de mano de obra durante el año pasado explica el movimiento del desempleo. “Observamos un crecimiento más pronunciado de los desocupados (1,9% en promedio durante 2018) en comparación con el registrado por la población económicamente activa (0,5%) y la ocupada (0,3%)”, sostienen los analistas.

Indican que “dado lo anterior proyectamos un desempleo promedio de 10,5% para 2019. Las correcciones a la baja en materia de crecimiento y un cierre de 2018 ligeramente más negativo de lo esperado son los determinantes de esta expectativa. Sin embargo, resaltamos que tal lectura representaría un descenso de 20 puntos frente al registro de 2018. Esperamos, además, que tal avance en el mercado laboral sea uno de los principales sustentos del desempeño en el futuro próximo del consumo de los hogares, junto al incremento del ingreso real de las familias y una inflación cercana al objetivo del Banco de la República”.

El DANE reveló que durante 2018 el desempleo en Colombia aumentó, al ubicarse en 9.7%. En 2017 se registró una desocupación de 9,4%; es decir que la tasa de desempleo incrementó en un 0,3% en el último año.

También hubo un incremento del desempleo en las zonas urbanas del país, al pasar del 10,6% en 2017 al 10,8% en 2018.

La entidad gubernamental aseguró que en el país hay en total 2.406.000 desocupados. Esto quiere decir que 92 mil personas ingresaron a una situación de desempleo durante 2018.

Analizando esas cifras, el gerente del Banco de la República expresó una nueva inquietud: “Las noticias en el mercado laboral no son buenas. Tener un desempleo cercano al 10%, esa es una cifra de crisis en Estados Unidos (…) y en Colombia nos acostumbramos a ese nivel”.

No obstante, Echavarría aclaró que las medidas que adopta el Emisor, como la tomada frente a la tasa de interés y la proyección económica, no necesariamente tienen en cuenta el comportamiento del desempleo.

“Básicamente lo que nosotros miramos es crecimiento e inflación; inflación muy cerca del 3%, lo ha estado desde hace algunos meses. Y el crecimiento, estamos esperando 3,5% este año”, dijo. La Junta Directiva del Banco de la República dejó inalterada, en 4,25%, su tasa de interés para el primer mes del año.

 

Otro punto

Para el director de Cedetrabajo, Mario Valencia, antes de la llegada de venezolanos la tasa de desempleo tampoco era baja: “El desempleo en Colombia se debe fundamentalmente a la incapacidad del Estado de tener políticas públicas serias para estimular sectores productivos de alto valor agregado, no se debe a la llegada de venezolanos”.

Aunque el director de Cedetrabajo reconoce que la llegada de venezolanos puede tener una incidencia coyuntural en materia de desempleo, explica que esta no es la verdadera razón por la que en el país el desempleo sigue creciendo.

“No hay un país desarrollado en el capitalismo que no se haya beneficiado de la alta migración; un ejemplo de ello es Estados Unidos”, agregó.

Para Valencia, una de las acciones que debe ejercer este Gobierno es crear políticas públicas de estímulos a la creación de empleo y revisar los acuerdos comerciales que están provocando importaciones masivas de productos que por ende atentan contra los empleos nacionales.

“Otra de las medidas sería no seguir afectando el bolsillo de los hogares con más impuestos”, agregó.

Sin duda las metas de empleo para 2019 se ven complicadas de alcanzar debido también a otros factores como el fenómeno del Niño, el impacto de la Reforma Tributaria, tasas de interés altas, petróleo a la baja, niveles de confianza del consumidor en picada y complejidades alrededor de las vías 4G.