Mercados apuestan por una reducción de 0,5% en tasas de interés | El Nuevo Siglo
Se espera que la junta directiva del Emisor, que preside el gerente Leonardo Villar, siga siendo flexible con las tasas de interés./Archivo
Domingo, 28 de Abril de 2024
Redacción Economía

En la reunión prevista para mañana de la junta directiva del Banco de la República, la mayor parte de mercados esperan que continúe con la disminución de la tasa de referencia.

En esta oportunidad, los mercados esperan un recorte de 0,5% para dejarla en 11,75%. Esta sería por cuarta ocasión consecutiva que el Emisor disminuya los intereses desde que emprendió un cambio en su postura con la política monetaria.

Por ejemplo, en la encuesta que emitió el centro de estudios económicos Anif,  la mayoría de las entidades en Equilibrio Técnico-Político (ETP) coinciden en que la tasa debería y efectivamente bajará 50 puntos básicos.

“Únicamente una entidad en ETP toma una postura más conservadora y considera que la tasa debería mantenerse inalterada en 12,25 %”, señaló la entidad.

Por otro lado, la Pontificia Universidad Javeriana cree que la disminución será de 25 puntos.

Asimismo, otras entidades estiman que bajará 50 puntos pero que debería ser de 75 puntos básicos.

Más puntos

A su vez, la encuesta del Banco de la República reveló en sus resultados que para esta reunión de abril el promedio espera un recorte de 50 puntos básicos.

Los pronósticos están relacionados con que la tasa de interés se ubique en promedio sobre el 11,75 %, con un máximo de 12,25 % y un mínimo del 11,50 % para abril.

En lo que respecta al cierre del 2024, el mercado espera que dicha tasa se ubique en 8,44 % en promedio, una cifra superior al 8,43 % pronosticado en la encuesta anterior.

Mientras tanto, para el cierre del 2025 la proyección promedio aumentó del 5,58 % al 5,59 % en la tasa de interés de intervención.

En el caso de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo el mercado espera que el recorte también sea de 50 puntos básicos para abril con el fin de que llegue al 11,75 % y para julio los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 10,50 %.

Y el mercado espera que los tipos de interés se ubiquen en 8,25 %, al término del 2024, presentando un aumento frente al 8 % proyectado en la encuesta anterior.

En la encuesta de Anif, de los 17 analistas que respondieron el sondeo, 10 se encuentran en equilibrio técnico-político. Contrario a lo ocurrido durante 2023, actualmente ninguna entidad pondera la posibilidad de incrementar la tasa.

También se preguntó a las distintas entidades cómo creen que estarán divididos los votos para la decisión en la próxima reunión del 30 de abril. Los analistas anticipan que, con respecto a la decisión tomada en marzo, esta vez haya mayor consenso: 94% de éstos cree que habrá dos miembros en disenso, mientras que solo 6% opina que habrá tres miembros en disenso.

Las decisiones

Dado esto, también se preguntó quiénes consideran que serían los miembros de la Junta que no estarían de acuerdo con la decisión mayoritaria. En este sentido, Ricardo Bonilla obtuvo 16 votos, Olga Lucía Acosta 14, Roberto Steiner 2 y Mauricio Villamizar 1.

Estas respuestas guardan relación con los persistentes pronunciamientos por parte del Gobierno, sobre la necesidad de un relajamiento de la política monetaria más pronunciado.

Las intervenciones del Gobierno en favor de una reducción más acelerada de la tasa de política monetaria se explican por los resultados recientes de la inflación y por el pobre desempeño de la economía.

Por otra parte, la desaceleración de la inflación y la debilidad de la economía colombiana requieren recortes más agresivos de las tasas de interés, aunque las autoridades monetarias deben permanecer atentas a los riesgos potenciales que se presenten, según Bibiana Taboada, miembro de la junta del Banco de la República.

El hecho de que la inflación haya estado por encima de la meta durante los últimos tres años exige prudencia, incluso después de que en febrero disminuyera al ritmo más lento en casi dos años, dijo Taboada en una entrevista.

En la región, Colombia sigue teniendo los costos de endeudamiento más altos entre las economías latinoamericanas con sistemas de meta de inflación, tras tres recortes, que situaron la tasa clave en 12,25%.

Los datos de inflación han mostrado que el fenómeno meteorológico de El Niño no ha provocado grandes shocks en los precios de los alimentos, aunque existen dudas sobre su impacto en la energía de las centrales hidroeléctricas.

Taboada, economista con un máster de Harvard Kennedy School, dijo que un ciclo de flexibilización monetaria “ordenado” es preferible a realizar recortes de tasas muy grandes y tener que revertir el rumbo si la inflación se desvía de su objetivo a largo plazo.

“Si bien uno no puede decir exactamente cómo va a ser el ciclo, y siempre decimos que dependemos de los datos, uno tiene que ser cuidadoso en no sorprender en exceso al mercado”, afirmó. “Uno preferiría que fuera una senda más predecible”.

En reuniones anteriores, la junta del banco central ha discrepado sobre la magnitud de los recortes de tasas, y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha argumentado que Colombia necesita acelerar el ciclo de flexibilización porque la tasa de inflación anual ha disminuido durante 12 meses consecutivos y es hora de estimular la demanda interna.

El gerente general del ente emisor, Leonardo Villar, ha dicho que el banco debe ser prudente, ya que persisten los riesgos inflacionarios, y rápidos recortes de tasas podrían provocar salidas de capital y debilitar el peso. Sin embargo, ha afirmado que una vez que se den las condiciones, las autoridades podrán relajar la política monetaria más rápidamente.

Crecimiento

En términos de crecimiento económico, los últimos resultados del Índice de Seguimiento a la Economía revelan todavía pobres desempeños en los sectores de industria y construcción, lo cual genera preocupaciones porque podrían tener grandes implicaciones para el mercado laboral en el corto y mediano plazo.

Teniendo en cuenta la actividad económica como un factor importante dentro de las decisiones del emisor, se preguntó a los analistas cuál es su estimación de la brecha del producto actualmente. Esta cifra indica la diferencia entre el producto potencial de la economía y el observado. Una brecha del producto positiva indica que la economía opera por encima de su capacidad máxima y puede conducir a presiones inflacionarias. Por el contrario, una brecha negativa sugiere que la economía no está utilizando todos sus recursos de manera eficiente.

La mayor parte de los analistas estima la brecha del producto entre -1,8% y -0,1%. Si bien esto representa una mejora con respecto al resultado del mes pasado por parte de las entidades (entre -2,1% y -0,3%), muestra que aún consideran que hay espacio para un relajamiento de la política monetaria contundente que le permita a la economía usar plena- mente sus recursos.

 

Impacto de inflación

Se cumplió un año de reducciones en marzo, cuando la inflación disminuyó hasta 7,36% anual. Por divisiones de gasto, este incremento en los precios se explicó principalmente por alojamiento y servicios básicos (que contribuyó con 2,88% a la inflación total), transporte (1,53%) y restaurantes y hoteles (1,12%).

Los resultados de abril reflejan un consenso general sobre el relajamiento contundente de la política monetaria. Esta visión de la política monetaria se ha consolidado de la mano con la tendencia bajista de la inflación, que se ha traducido también en una disminución de las expectativas de inflación de los analistas encuestados por Anif. No obstante, el mercado espera una disminución de la inflación más pausada frente a lo previsto anteriormente. Los analistas esperan una variación anual alrededor de 7,1% para abril de 2024 y de 5,6% para el cierre del año. De manera similar, la entidad proyecta una inflación de 5,62% al cierre del año (frente a 5,4% previamente) y de 3,94% al finalizar el año, retornando así al rango meta.