![Tenemos buenos precios, pero no hay bonanza cafetera: Germán Bahamón GERMAN BAHAMÓN](/sites/default/files/2024-11/24D%20ENTREV%20GERMAN%20BAHAMON%20DIC%2001-compressed%20%281%29.jpg)
MUY POCAS veces se da en un mercado que coincidan cuatro elementos fundamentales: excelentes precios, buena producción, aceptables exportaciones y una tasa de cambio alta. Ese es el actual panorama del sector caficultor colombiano hoy que destacan los expertos, pero que el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Alberto Bahamón, se resiste a llamarla como una bonanza cafetera como la que se vivió en 1977.
El alto directivo dijo a EL NUEVO SIGLO, que se trata de un buen momento para el sector con buenos precios, debido a los problemas de producción de algunos países como Brasil y Vietnam, que han coincidido con los resultados positivos en Colombia.
Factores claves
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué elementos contribuyeron para que la caficultura colombiana consiguiera este nivel de precios?
GERMÁN ALBERTO BAHAMÓN: El panorama de los precios internacionales de café arábico cotizado en la bolsa muestra una tendencia positiva, con precios récord dado que solo cuatro veces en la historia transaccional de este mercado ha superado la barrera de los US $3 la libra. Los analistas atribuyen estos precios máximos a diversos factores. Por un lado, se encuentra la estrechez de la oferta mundial, producto del impacto del cambio climático en Brasil y Vietnam (la cosecha de estos países representa un poco más del 50% de la producción mundial). El año 2024 ha sido particularmente difícil para estos orígenes quienes han sufrido periodos de sequías prolongados que han afectado los volúmenes de producción para este año y prenden las alarmas sobre una probable afectación para el año cosecha 2025.
ENS: ¿Se presenta con esto un mayor consumo?
GAB: Sumado a la incertidumbre del mercado frente a la situación de la oferta mundial, los inventarios globales se encuentran en niveles mínimos que no se observaban desde hace más de 20 años, lo que genera más presión y mantiene la cotización internacional en niveles altos. Ahora bien, bajo la perspectiva de la demanda, se proyecta un crecimiento a niveles constante del 2%, lo que deja al mercado apretado para suplir este consumo. Esto genera más incertidumbre para el mercado y presión para los precios, pues bajo este escenario el balance cafetero mundial podría ser deficitario.
¿Una bonanza?
ENS: Con más producción, buenas exportaciones y excelente precio, ¿podemos hablar de una bonanza cafetera?
GAB: No es correcto caracterizar como bonanza la coyuntura que está viviendo el sector cafetero colombiano. Si tomamos como referencia la bonanza cafetera de 1977, cuando los precios del café colombiano en el mercado internacional alcanzaron en ese año US $2,40 la libra traídos a dólares de hoy, equivaldrían a US $11,4 la libra. Con ese nivel, casi cuatro veces el actual de US $3,26 libra, sí podríamos afirmar que estamos en bonanza. En otras palabras, lo que se está viviendo actualmente es una coyuntura razonable de precios, que permite a los caficultores cubrir las pérdidas que sufrieron en 2023 cuando el precio en promedio fue de US $2,08 la libra.
ENS: Con el actual precio del café, rompiendo récords todos los días, ¿cuál es la expectativa que tiene de que tanto se van a beneficiar los productores a corto y mediano plazo?
GAB: El comportamiento del precio del café en el mercado internacional es muy volátil, dependiendo sobre todo de la variabilidad climática que impacta la oferta mundial de café, en particular la de Brasil y Vietnam, los dos mayores productores de café del mundo. Así las cosas, en el futuro pueden venir cosechas de café extraordinarias en esos dos países si el clima se comporta “normal”, lo cual traería una contracción del precio y los cafeteros colombianos enfrentarían una difícil situación que tendría que ser afrontada con los ahorros alcanzados en épocas de buenos precios y con apoyo del Fondo de Estabilización de Precios del café, que fue creado para apoyar a los productores en situaciones como la descrita.
Las importaciones
ENS: En porcentaje, ¿cuánto café que produce el país, se exporta?
GAB: Según las cifras recientes de producción y exportaciones, el porcentaje exportado de café de Colombia con respecto a la producción es del 92%.
ENS: ¿Cómo se ha comportado el comercio exterior del grano este año?
GAB: A octubre pasado, las importaciones de café iban en 855.000 sacos en los últimos 12 meses, mostrando una reducción del 55% con respecto a lo observado un año atrás. Importamos café porque la mayor parte del consumo interno se satisface con cafés de menor calidad y menor precio. En cambio, la mayor parte del café producido en Colombia se exporta porque es apetecido en los mercados internacionales por su calidad y se paga por él un precio muy superior al que pagan la mayoría de los consumidores colombianos por el café. En el tercer trimestre de 2024, las exportaciones de café industrializado (tostado, soluble, liofilizado y extracto) representó en volumen el 8,5% con respecto a las exportaciones de café verde, pero en valor alcanzó el 14,4%.
Los productores
ENS: ¿Cuáles son los principales departamentos exportadores de café?
GAB: Las cifras precisas de exportación por departamento, no las tenemos puesto que el café que se exporta (verde o industrializado) sufre transformaciones de trilla, tostión, liofilización, etcétera., en lugares diferentes al origen de la producción. Entonces, suministramos la información de los principales departamentos productores de café en orden descendente: Huila, Antioquia, Tolima, Cauca, Caldas, Santander, Valle, Risaralda, Nariño.
Pacto verde
ENS: ¿Cuál es el reto más urgente para mejorar en el comercio exterior en lo que respecta al café para 2025?
GAB: En medio de un contexto global lleno de desafíos impuesto por diferentes regulaciones, hoy por hoy la inminente entrada en vigor de la Regulación del Pacto Verde Europeo (EUDR) es sin duda el mayor reto de corto plazo para el sector cafetero. La adaptación de la caficultura colombiana y la cadena de suministro al cumplimiento de esta regulación y sus componentes de no deforestación ha generado una gran presión de cara a la exportación.
ENS: A ese respecto, ¿tiene Colombia ventajas frente a otros países?
GAB: Es importante destacar que el café de Colombia se encuentra en una posición ventajosa frente a muchos de los países productores gracias al liderazgo de la Federación Nacional de Cafeteros en el contexto nacional e internacional. El decidido trabajo de la FNC y su avanzado Sistema de Información Cafetero (SICA), los productores colombianos cuentan con una herramienta que les genera certezas y les permitirá acceder al mercado europeo sin costos adicionales.
Otros mercados
ENS: ¿Cuáles nuevos mercados se tiene previsto conquistar en el mediano y largo plazo?
GAB: El Café de Colombia llega a 100 países, lo ha hecho de manera permanente en mercados como Estados Unidos, catalogado como el principal destino con un 39% de participación tomando como referencia lo corrido del 2024. Un aspecto importante para ascender en la cadena de valor es la búsqueda y apertura de nuevos mercados no tradicionales como China y Medio Oriente donde el objetivo es desembarcar con fuerza para ofrecerle a los consumidores una nueva experiencia de consumo a través de un café de muy alta calidad como el colombiano.
![productores](/sites/default/files/inline-images/24D%20ENTRE%20BAHAMON%20FOTO%201%20DIC%2001.jpeg)
Cifras positivas
Las exportaciones de café de Colombia, entre enero y octubre de 2024, crecieron 17%, al registrar 9,8 millones de sacos de 60kg vendidos en el exterior, según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), teniendo a Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Alemania y Japón, como sus principales destinos.
A esto se suma que la producción, a octubre, creció 18%, llegando a los 10,4 millones de sacos de 60kg y que el precio del café en la Bolsa de Nueva York esté hoy por hoy en US $3,25 la libra un precio histórico y una buena noticia para la economía del país, con un precio interno superior en la carga a $2.770.000.
“Este panorama positivo podría verse amenazado porque hay una interrupción de la cadena logística de exportación de café, por la falta de disponibilidad de contenedores y de espacio en los buques para el embarque del café colombiano hacia los diferentes puertos de destino”, indicó Gustavo Gómez, presidente de Asoexport.