
La seguridad en sanidad animal y fitosanitaria es clave hoy para mantener los mercados internacionales. De allí que sea positivo que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recalque que Colombia se mantuvo libre de brotes de Peste Porcina Clásica (PPC) en 2024.
Según se informó, durante el año pasado mediante las actividades de vigilancia activa se visitaron 579 predios en la Zona Libre Centro Occidente (Antioquia, Chocó, Quindío. Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca) y 581 en la Zona Libre Centro Oriente (Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Caldas Huila, Cauca, Meta y Santander), en las que tomaron 10.928 muestras a porcinos.
Cada resultado negativo a esta enfermedad es un avance para el programa de erradicación de la Peste Porcina Clásica y con ello se puede demostrar la capacidad del equipo técnico, del servicio veterinario oficial, pero, sobre todo, de los productores pecuarios que trabajan en forma articulada con el ICA, en aras de proteger la sanidad porcícola del país.
Estos resultados permiten continuar con el estatus de libre de PPC en estas dos zonas, ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Así mismo, la inspección de 1.035.202 de porcinos en 13.112 predios de alto riesgo en todo el país se constituye en una labor que permite orientar a nuestros productores con la mejora de sus requisitos sanitarios, de las condiciones de bioseguridad y de esta forma disminuir el riesgo de presentación de la PPC.
Durante el 2024 el ICA atendió un total de 196 notificaciones de cuadros clínicos compatibles con PPC, ubicadas en diferentes departamentos del país. La totalidad de estas notificaciones atendidas, tuvieron resultados negativos.
Es importante tener en cuenta que la peste porcina clásica es producida por un virus que afecta al cerdo doméstico y genera pérdidas económicas en las producciones porcícolas.