Bajo la lupa del Concejo contratación en las alcaldías locales | El Nuevo Siglo
LA ALCALDÍA Mayor junto a la Veeduría Distrital han habilitado canales para reportar casos de corrupción en cualquier tipo de contratación. /ENS
Lunes, 10 de Febrero de 2025
Redacción Bogotá

EN DEBATE de control político realizado en la Comisión de Gobierno en el Cabildo Distrital, el concejal Andrés Barrios destapó una tendencia preocupante en la asignación de contratos directos.

“Hoy estamos destapando una feria de contratación en algunas alcaldías locales con cargo a los Fondos de Desarrollo Local y exigimos al Distrito dar las explicaciones a las que haya lugar. Dentro de la investigación realizada para este debate, encontramos que, en materia de contratación del personal, hay una concentración en ciertas personas, lo que evidentemente compromete la capacidad de atender sus funciones”, dijo el concejal.

Barrios añadió: “Me preocupa, especialmente, que haya personas con varios contratos que tienen objetos enfocados a asesorar en temas de seguridad. ¿Cuál es su capacidad de desempeño con tantas responsabilidades? Bogotá tiene cifras alarmantes en los delitos de alto impacto, por lo que necesitamos rendimientos óptimos”, cuestionó.

La bancada citante del debate fue el Partido Centro Democrático. En su intervención, el concejal Barrios destacó que si bien la contratación por medio de la figura de OPS (Orden de Prestación de Servicios) es un mecanismo que tiene regulación legal, en la práctica ha facilitado la concentración de recursos en un número limitado de contratistas quienes deben cubrir múltiples funciones en las diferentes localidades.

“En el 2024 se suscribieron cerca de 14.388 contratos con 9.567 personas naturales en todas las Alcaldías Locales, de las cuales, en diciembre de ese mismo año, 7.110 tenían algún contrato vigente; de este total, 1.298 personas, presentaron una particularidad, tenían contratos, entregados directamente, de forma simultánea con otras alcaldías locales, entidades distritales, departamentales y/o nacionales”, advirtió el concejal.

Barrios alertó sobre personas naturales con hasta cuatro, cinco y hasta seis contratos simultáneos en diferentes localidades e incluso, el Gobierno nacional.

Además, puso en evidencia que hay contratistas que devengan incluso más que el alcalde de Bogotá. En algunos casos, la sumatoria de contratos de una persona es el equivalente a 51 millones de pesos al mes.

A su turno, la concejala Sandra Forero hizo un llamado en el que expresó su preocupación por la continuidad de malas prácticas en la contratación pública en Bogotá, que, según su denuncia, persiste en las alcaldías locales.

La cabildante recordó que, en la administración de Claudia López, los Fondos de desarrollo económico de las alcaldías locales utilizaron mecanismos de manipulación en el formulario 1 perteneciente a los pliegos tipo emitidos por Colombia Compra Eficiente. Según la investigación que hizo, entre 2020 y 2023, la cantidad de oferentes disminuyó de manera alarmante, pasando de 63 a 17 en promedio, lo que revela una clara reducción de la competencia en los procesos. Con estas prácticas de las modificaciones del formulario 1 en los pliegos tipo, se direccionaron durante esta época contratos por más de 200.000 millones de pesos.

La funcionaria también subrayó que, gracias a su denuncia, la administración actual de Carlos Fernando Galán tomó algunas medidas, pero desafortunadamente se sigue presentando los mismos problemas, pues la concejala presentó evidencia sobre cómo en algunas alcaldías locales se siguen manipulando los pliegos tipos para limitar la pluralidad de oferentes.

¿Qué dice el Distrito?

La Secretaría de Gobierno expuso durante el debate una apuesta que aseguran es clave desde la Administración Distrital. Se trata del Gabinete Local, la Unidad de Transparencia y la Unidad de Gestión, herramientas que se reglamentan para coordinar mejor y más rápido con las entidades distritales, se busca potenciar la integridad en cada etapa de la contratación local, que debe responder a los problemas locales.

“Para el Distrito como para la secretaría de Gobierno este debate recoge todo lo que está haciendo la Administración Distrital, para combatir las malas prácticas en materia de contratación, los avances y la lucha vertical contra la corrupción. Estas acciones han sido el primer paso de muchas que estamos ejecutando para lograr verdaderos gobiernos de lo cotidiano, que logren impactar la vida en los barrios y comunidades”, concluyeron.