Bicentenario de una nación: independencia desconocida | El Nuevo Siglo
Cortesía
Lunes, 12 de Agosto de 2019
Redacción Nacional

El proyecto del Banco de la República hace homenaje a los que no fueron protagonistas en la historia, contada desde los ojos de cada región del país

De la independencia de Colombia se conocen un sin número de acontecimientos, bien sea en libros, cintas o arte antiguo, pero hoy los detalles más inéditos de esta hazaña histórica salen a la luz con el proyecto Bicentenario de una nación en el mundo, que devela no solamente a los héroes desconocidos, sino al rol de la mujer y los grupos étnicos en la lucha por la libertad.

El proyecto, que invita a la reflexión y al debate sobre la independencia donde participaron una gran cantidad de actores, con sucesos claves en distintas regiones del país que nunca fueron divulgados, es liderado por el Banco de la República que, a través del arte, exposiciones, conferencias, y más de 200 actividades en 29 ciudades convoca a los colombianos a revisitar una historia “diferencial”.

“Es muy importante pensarse en el país en el momento que vive, en un contexto histórico, eso nos ayuda a entender mejor por qué estamos aquí, no es solamente una cuestión de buscar responsables o culpables en el hoy. Conocer la historia nos permite construir hacia adelante, pero tenemos que hacerlo desde la visión de hoy porque se escribió hace 60 años, tenemos la obligación de reescribirla con nuestros ojos, con lo que hemos aprendido”, le dijo a EL NUEVO SIGLO Ángela Pérez, subgerente cultural del Banco de la República.

Una reinterpretación histórica

Uno de los pilares de Bicentenario de una nación en el mundo es el arte contemporáneo, que hace una reinterpretación de la nación y sus símbolos para señalar, criticar, o evidenciar la situación del país con la exposición El tigre no es como lo pintan, en la cual se muestran tres conjuntos de obras a lo largo del segundo piso de la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Dentro de la muestra estarán las obras de artistas contemporáneos latinoamericanos como Leonardo Salcedo, quien hizo desde hace más de 20 años una reinterpretación conceptual del escudo; Alexander Apóstol, que creó el video “La carta a Jamaica” donde hay una visión diferente y actual del documento histórico; o también de Beatriz González y Miguel Ángel Rojas.    

“Son artistas contemporáneos que con videos, fotografías y pintura revisitan los conceptos de la bandera, el escudo, la naturaleza y todo lo que ha sido muy querido y muy importante para la identidad nacional”, le expresó Pérez a este Diario.

Publicaciones históricas

Para la conmemoración a los 200 años de independencia, el proyecto lanzó para este año la Colección Bicentenario, una serie de títulos que son indispensables para la historia, la cual es vista desde diferentes regiones del país y grupos étnicos.

Entre los libros más importantes de esta colección está Esclavos e indígenas realistas en la era de la revolución, que narra el papel de los indígenas en la lucha por la libertad, ya que desde esa época no todos estaban de acuerdo con la idea de la independencia, sino que eran aliados del rey; también La colonización antioqueña y la vida cotidiana, que relata cómo la conformación de la región del Eje Cafetero fue producto de una emigración y una consecuencia de las batallas.

Otro libro imperdible de la colección es ¡Nunca más esclavos¸ que deja al desnudo todo el proceso que vivieron estas personas privadas de su libertad, pero no como tradicionalmente se conoció, sino que muestra toda una serie de detalles sobre una lucha lenta, a la par de la igualdad de las mujeres en la historia.     

La moneda del bicentenario

Pero el proyecto no solamente hace homenaje a los héroes y los diferentes actores que contribuyeron a la libertad de Colombia, sino también a la primera moneda republicana que tuvo en ese entonces la Nueva Granada: “la china”, creada por Antonio Nariño para solventar los gastos de la guerra en 1813, la cual se ordenó reemplazar a la conocida como “macuquita”.

La moneda conmemorativa con la cual se celebra el bicentenario de la campaña libertadora del 1819 toma como base para su diseño “la china”, en la que tiene grabada una combinación de la imagen de la libertad, una alegoría que se popularizó como una mujer con gorro frigio, con la figura de una india con tocado de plumas que se utilizaba de manera corriente en occidente como personificación del continente americano.

En la otra cara de la moneda se muestra una figura de una granada abierta, con tallo y hojas en alusión al nombre que tomó el país desde la Conquista. Este diseño conmemorativo saldrá en circulación a principios del siguiente año y tendrá un valor facial de $10 mil pesos.

200 años de independencia musical

La música es otro de los puntos claves para esta conmemoración del bicentenario, ya que dentro de la programación del proyecto se incluirán seis conferencias que buscan reflexionar sobre los procesos que han moldeado las nociones de identidad de las prácticas musicales en Colombia.

En estos espacios se hará un recorrido por las diferentes composiciones colombianas, desde los tiempos de la campaña libertadora con la música de Nicolás Quevedo Rachadell, pasando por el Himno Nacional, los nacionalismos musicales compuestos en el siglo XX en las obras de Luis Antonio Calvo y Lucho Bermúdez, las expediciones de la Victor Talking Machine Company y por una nueva noción de la colombianidad a partir de la música de Carlos Vives y La Provincia.    

Más de la historia colombiana

Desde las distintas regiones del país el proyecto reunió un conjunto de palabras que identifica el bicentenario, pero visto desde las perspectivas de cada ciudad. Así se creó el Glosario de la Independencia, en el que se puede encontrar términos como: La Navidad Negra, desde Pasto, la Batalla de Calibío, en Popayán, el Almirante José Padilla, en Riohacha, La noche de San Juan, en Cartagena, El Baudó, en Quibdó y entre muchos más.

Así mismo, los escenarios emblemáticos de la independencia se podrán conocer de primera mano con la serie de postales, una actividad que se realizó de la mano del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, donde se destaca la diversidad geográfica, étnica, cultural y social de Colombia. Además, el proyecto lanzó “Las cajas viajeras del bicentenario”, para hacer pedagogía a los más pequeños con material didáctico.