Compromisos reales de financiación, principal objetivo de la COP16 | El Nuevo Siglo
El magno evento durará 12 días./MinAmbiente
Viernes, 18 de Octubre de 2024
Valentina Delgadillo Abello

El objetivo de la COP16 sobre biodiversidad que arranca este lunes en Cali debe ser concretar la financiación internacional para que los países con mayores recursos y potencial en este campo puedan preservarlos y dar pasos sustanciales en el combate del cambio climático.

Así se lo indicaron a EL NUEVO SIGLO un exministro y varios expertos en el tema ambiental sobre el cónclave global que comienza en la capital vallecaucana.

 

Benjamín Quesada, director del programa Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, manifestó a EL NUEVO SIGLO que en esta COP en Cali hay un gran desafío, que es suplementar el marco global de biodiversidad y se espera que los países puedan presentar indicadores cuantitativos detrás de las metas; que exactamente se comprometan a desarrollar estrategias y/o planes de acción nacional sobre biodiversidad.

La COP16 en Colombia es clave, de acuerdo con Quesada, y “tiene que dejar unos convenios –sea entre varias naciones, a nivel global–, unos compromisos mucho más claros que los que hay en este momento”.

Además, destacó que de 195 países que firmaron el marco global de biodiversidad, solamente 25 han enviado sus planes de acción para revertir la destrucción de la biodiversidad, “eso es cerca del 13 % de los países que llegan a Cali, lo cual es bastante preocupante, nos toca ser más ambiciosos. La diplomacia colombiana, los académicos mundiales, han dejado claro que hay que tener mayores compromisos a nivel del cambio climático”.

“También movilizar cada año 200.000 millones de dólares, eso es importantísimo para garantizar la protección de la biodiversidad y hacer que países como Colombia no padezcan todas las consecuencias de un problema que han contribuido poco a crear; los países del Norte global se tienen que comprometer en reparar, restaurar y compensar”, sostuvo.

“Una de las metas es revertir los subsidios que perjudican la biodiversidad, por ejemplo, subsidios o nichos fiscales para combustibles fósiles al fin y al cabo pues crean el cambio climático, que es uno de los factores importantes de pérdida de biodiversidad, entonces hay industrias que no se pueden financiar desde presupuestos públicos”, puntualizó.

Por su parte, Carolina Espitia Gómez, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, señaló a EL NUEVO SIGLO que la COP16 debe dejar a Colombia un legado de compromiso tangible y duradero en varios frentes.

Primero, “debería impulsarse una agenda nacional más robusta, que podamos coordinar en términos de políticas públicas para enfrentar el cambio climático y que este tenga un enfoque de equidad social y justicia climática, que pueden ser elementos trascendentales”, expresó Espitia.

En este hilo, la directora indicó que esta COP debe volverse “un catalizador para fortalecer los compromisos del país en la implementación de estrategias de mitigación y adaptación a este cambio climático, esto debe estar alineado con las metas globales que se deben ajustar a nuestra realidad local en Colombia”.

En segunda instancia, afirmó que Colombia debe salir de este evento con un mayor nivel de consciencia, “aquí debe haber un tema de cambio cultural importante. Hoy la mayoría de los colombianos ya entendemos un poco hacia dónde van estas dinámicas con estas cumbres internacionales, y deben afianzarse los espacios de participación ciudadana en lo que son los temas climáticos”.

“No sólo debemos trabajar desde las instituciones (incluyendo las de educación superior), sino que también se debe trabajar muy fuerte desde las comunidades, se deben incluir los sectores más vulnerables del país, para que de verdad el cambio climático no se vuelva un tema aislado y de moda, sino que integre nuestra cotidianidad y haga parte de nuestro quehacer como seres humanos de este planeta”, agregó.

Además, es crucial que se fortalezca la cooperación internacional, “esto es una bondad que nos puede dejar la COP16, ser un escenario mundial hoy, nos debe dejar esta cooperación, así como alianzas con diferentes organismos internacionales que sean capaces de generar inversiones en proyectos ambientales”.

Para Espitia, “se debe posicionar al país como un referente en temas de sostenibilidad, de biodiversidad y de resiliencia, pero también debe permitir que nos convirtamos en actores clave en la construcción de alianzas estratégicas a nivel regional y global, que nos ayuden a enfrentar los retos que nos propusimos a 2030”.

Esta COP debe ser una oportunidad para que Colombia reafirme su papel en ese escenario global, y concluyó “que Colombia se vuelva a un país líder en temas ambientales, por ejemplo, cómo generar capacidades para articular transformaciones hacia lo que hemos llamado un desarrollo sostenible desde lo digital, y que sea incluyente”.

Álvaro Zerda Sarmiento, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, dijo a EL NUEVO SIGLO que “debería quedar un compromiso fuerte de los países participantes por actuar de manera colectiva, solidaria, para enfrentar los graves riesgos de diversa índole que afectan al mundo y en particular a los habitantes de los países menos avanzados, quienes serán los más afectados por la crisis sistémica que ya comenzó, pero cuyas consecuencias se verán agudizadas en los años por venir. Y que se movilicen los recursos necesarios para tales fines, en cambio de dirigirlos a la destrucción en las guerras que estamos viendo”.

El exministro de Ambiente Juan Mayr Maldonado afirmó a EL NUEVO SIGLO que la conferencia tendrá un impacto internacional en el que hay algunos temas fundamentales, que son de trámite. “No creo que se vayan a adoptar decisiones diferentes a las que ya se tienen. Esta es una COP para hacer seguimiento a los acuerdos anteriores, de cómo van los planes nacionales, cómo va cada una de las metas que fueron trazadas en las conferencias anteriores”.

Según el exjefe de esa cartera, podría llegarse a un acuerdo por la presencia de indígenas, debido a la situación actual. “Lograr un plan de trabajo para el capítulo 8J, que es sobre la distribución equitativa de beneficios y fue de conocimiento de la participación de los pueblos indígenas. Si eso se logra en esta, es algo muy importante, porque día a día todas las entidades, los gobiernos –aunque con muchas reacciones y rechazo– están hablando de la importancia del conocimiento tradicional”, sostuvo.

Y agregó que hay una parte muy crítica, que es “todo lo que tenga que ver con la negociación de la biología sintética. Ese es un tema grueso, que es la creación humana de la naturaleza y no la creación de la naturaleza por la naturaleza”.

Según el Ministerio de Ambiente, en cabeza de Susana Muhamad, lo que se espera de esta COP16 es que los países concreten compromisos más ambiciosos en favor de la biodiversidad y la sostenibilidad global.

En eventos anteriores la ministra ha dicho que el Minambiente tiene 20 proyectos estratégicos orientados a impulsar el desarrollo económico en conjunto con el sector productivo y la cooperación internacional.

“Es el primer paso para trabajar en la COP16 un gran paquete de financiamiento, que es de 40 billones de dólares y que es la punta del iceberg de lo que significa una transición de fondo”, aseguró Muhamad.

Asimismo, la jefa de la cartera ambiental dijo: “Lo que esperamos es poder unir la oferta y la demanda. Hay varios actores económicos que están restaurando ecológicamente sin orientación estratégica. Lo que estamos buscando es que se unan al portafolio, porque hay un potencial de 76.000 hectáreas que no se ha compensado y que podrían unirse al portafolio”.