Criticas por la forma en que Gustavo Petro se refirió a personas con VIH | El Nuevo Siglo
Primer lote con 300.000 tabletas del antirretroviral Dolutegravir./Foto: Cuenta X Gustavo Petro
Viernes, 14 de Febrero de 2025
Redacción Web

Como es costumbre el presidente Gustavo Petro informó sobre la adquisición del medicamento, utilizado por las personas para tratar el VIH, a través de su cuenta de X. Los términos usados durante el anunció causaron malestar y lo calificaron de discriminatorio.  

El mandatario posteó: “Esta es la reforma a la salud que prometimos y ya la adelantamos. Aquí hay 300.000 tabletas del primer lote de Dolutegravir. Esta medicina que logra hacer retroceder el VIH, no solo evita de por vida el sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contaminar. Era carísima en el mercado, imposible para un trabajador o sus hijos, las EPS no la recetaban por su precio y muchas personas murieron de sida pudiendo evitarlo. Ahora, gracias al Minsalud progresista, llega a un precio tan bajo, que estamos listos para reducir al máximo la enfermedad”.

De acuerdo con portales médicos el Dolutegravir es un medicamento antirretroviral utilizado en el tratamiento del VIH. Actúa inhibiendo la integrasa, una enzima que el virus necesita para replicarse en las células humanas.

Sin embargo, la organización Pacientes Colombia indicó en sus redes: Los pacientes NO portan el virus. Los pacientes NO contaminan. NO genere discriminación Presidente RESPETO”.

Del mismo modo, la Asociación Colombiana de Infectología que agremia a médicos infectólogos, microbiólogos y profesionales en enfermería y bacteriología, no solo llamó la atención al presidente por la discriminación, sino que hizo algunas precisiones de orden médico: “Dolutegravir no “hace retroceder” el VIH, pero sí es un inhibidor de la integrasa altamente eficaz que suprime la replicación del virus cuando se usa dentro de un esquema de tratamiento antirretroviral adecuado”.

Luego la asociación aclaró : “en su lugar, es más preciso y respetuoso utilizar expresiones como "transmisión del VIH" o "riesgo de transmisión". Esto evita el estigma y permite abordar el tema desde una perspectiva médica y basada en derechos humanos”.

Por último, aconseja que “aplaudimos cualquier iniciativa que facilite el acceso equitativo a tratamientos de calidad, pero es crucial comunicar la información con rigor científico para evitar desinformación y generar confianza en la población”.