![Gustavo Petro Presidente de Colombia](/sites/default/files/2025-02/FOTOS%20TAMA%C3%91O%20WEB%20EL%20NUEVO%20SIGLO%20%2889%29.png)
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) expresaron su inconformidad ante las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el tratamiento del VIH, señalando que sus afirmaciones carecen de rigurosidad científica y podrían generar desinformación.
En un comunicado conjunto, ambas organizaciones cuestionaron la afirmación del mandatario respecto a que el medicamento Dolutegravir "hace retroceder" el VIH. Los expertos aclararon que dicho fármaco es un inhibidor de la integrasa altamente eficaz para suprimir la replicación del virus, pero no lo elimina del organismo. En este sentido, destacaron que el tratamiento permite mantener la carga viral indetectable, lo que mejora la calidad de vida de los pacientes. "Evitar el SIDA no es lo mismo que curar el VIH", recalcaron los especialistas.
Asimismo, recordaron que el Dolutegravir ha sido recomendado en la Guía de Práctica Clínica colombiana desde 2021 como la primera opción para el tratamiento del VIH, y que su acceso en el país ya estaba garantizado a través del sistema de salud. "Las EPS no negaban sistemáticamente el medicamento por su precio", aclararon, explicando que el problema real ha sido, en ocasiones, la falta de oportunidad en la entrega o barreras administrativas que dificultan el acceso.
Otro punto crítico señalado en el comunicado es la utilización del término "contaminar" en el contexto de la transmisión del VIH, el cual fue calificado como estigmatizante y con connotaciones negativas. Los especialistas recomendaron emplear términos médicamente precisos, como "transmisión del VIH" o "riesgo de transmisión", para evitar reforzar la discriminación hacia quienes viven con el virus.
Los gremios científicos resaltaron que las personas en tratamiento efectivo con carga viral indetectable no transmiten el virus, un principio conocido como "Indetectable = Intransmisible" (I=I), considerado un gran avance en salud pública y prevención. También enfatizaron la necesidad de garantizar la continuidad en el suministro de estos tratamientos, dado que las interrupciones pueden comprometer su efectividad.
Finalmente, la ACSC y la ACIN reiteraron su respaldo a las iniciativas que promuevan el acceso equitativo a tratamientos de calidad, pero instaron a que la información sobre el VIH se comunique con rigurosidad científica para evitar la desinformación y generar confianza en la población.
Comunicado
![Pag, 1 Comunicado](/sites/default/files/2025-02/GjyE7taXsAAPcsp.jpg)
![Pag, 2 Comunicado](/sites/default/files/2025-02/GjyE8gxWIAAEu1m.jpg)