
La Contraloría General de la República, a través de la Contraloría Delegada para el Sector Inclusión Social, realizó Auditoría de Cumplimiento en la que detectó hallazgos fiscales por $47.261 millones, derivados de irregularidades detectadas en el manejo de los recursos del SENA - Fondo Emprender y la contratación derivada de la ampliación de la urgencia manifiesta declarada para dar continuidad a los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).
El descubrimiento de mayor cuantía se consolidó luego de que se revocara el proceso de licitación para prestar los servicios TIC del SENA, que ya contaba con oferta habilitada para adjudicar y suscribir contrato.
La entidad y Colombia Telecomunicaciones suscribieron un contrato interadministrativo con el objeto de prestar los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) para su correcto funcionamiento de manera continua y permanente en todas las sedes del SENA y aquellos servicios y bienes conexos y complementarios necesarios para la operación del servicio por Urgencia Manifiesta, por $210.228 millones, y plazo de cinco meses contados a partir del 01/08/2023 hasta el 31/12/2023.
Para la Contraloría, el SENA, al tomar la decisión de revocar el proceso licitatorio, y prolongar la contratación suscrita en virtud de la declaratoria de urgencia manifiesta por valores superiores a los previstos para dicha prestación de los servicios, incurrió en una gestión fiscal antieconómica, generadora de detrimento patrimonial, por $43.660 millones, diferencia en valores pagados en mayo de 2024, en el contrato con Colombia Telecomunicaciones versus lo valores que hubiese pagado por los servicios de TIC del proceso licitatorio.

Entre tanto, el SENA le respondió a la Contraloría e indicó que “no existe un fallo de esta naturaleza que permita afirmar la existencia de un detrimento patrimonial por 47.000 millones de pesos”, indicó la entidad. Por el contrario, el SENA dio respuesta a todos y cada uno de los requerimientos de la Contraloría y ha actuado en todo momento conforme a los principios constitucionales y legales, que rigen la función pública y la contratación estatal. Cabe señalar que la determinación de un detrimento patrimonial es el resultado de un procedimiento que debe observar estrictamente el respeto por el debido proceso.
En relación con los resultados de la auditoría de cumplimiento adelantada por la Contraloría, el SENA aclaró que la Entidad proporcionó de manera oportuna toda la información requerida y colaboró activamente con las explicaciones necesarias durante el proceso.
Pérdida en recuperación de cartera del Fondo Emprender
La auditoría también encontró que el SENA no gestionó eficazmente la recuperación de recursos en el Fondo Emprender cuando los beneficiarios incumplieron las condiciones de los contratos. “En la auditoría que adelantó la Contraloría se encontraron, en los casos de no condonación de los planes de negocio, serias deficiencias y falta de diligencia por parte del SENA - Fondo Emprender en lo que respecta a la efectiva gestión y recuperación de cartera, generando una pérdida de recursos públicos por $3.601.352.360”, agrega el documento.
El contrato interadministrativo suscrito entre el Fondo Emprender del SENA y el operador tenía por objeto la gestión, operación, administración de recursos e implementación de rutas de creación, sostenibilidad de proyectos y recuperación de cartera. Sin embargo, se evidenciaron deficiencias en el seguimiento y control de estos procesos, lo que pone en riesgo la efectividad del fondo para la creación de nuevas empresas.
Más hallazgos y advertencias
En total, la Contraloría identificó 16 hallazgos administrativos, de los cuales dos tienen incidencia fiscal por el monto total de $47.261 millones. Asimismo, destacó fallas adicionales, como:
- Incumplimiento de requisitos técnicos y jurídicos en la formulación de proyectos del Fondo Emprender.
- Prescripción de pagarés y retrasos en el seguimiento de cartera.
- Demora en la expedición de resoluciones de planes condonados.
- Debilidades en la administración de recursos para capital semilla.
El ente de control concluyó que estas irregularidades afectan la sostenibilidad del Fondo Emprender y ponen en riesgo su capacidad de contribuir al empleo y el emprendimiento en el país.