En 6 de los 7 tipos de violencia contra mujeres, Bogotá bajó las cifras | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Domingo, 1 de Diciembre de 2019
Redacción Nacional
En el marco de todas las celebraciones que giraron en torno al Día Mundial de la No Violencia Contra la Mujer, EL NUEVO SIGLO habló con la secretaria de la Mujer, Ángela Anzola, sobre cómo está la situación en el país

__________

EL NUEVO SIGLO: En este momento, ¿cómo está el Distrito Capital en la prevención de violencias contra las mujeres?

ÁNGELA ANZOLA: Lo primero es destacar que la ciudad de Bogotá tiene uno de los mecanismos de género más sólidos y robustos para atender este tema en el país. Y no solo en términos de eliminación de violencia, sino en lograr equidad y en defender los derechos de las mujeres en la capital del país.

Hoy Bogotá tiene la tasa más baja de muertes violentas de mujeres a manos de un tercero por cada 100.000 mujeres, entre las cinco ciudades más importantes del país. Entonces, mientras que esa tasa en la ciudad de Cali es de 5.7, en Bucaramanga es de 5.5, en Medellín es del 3.2 y Barranquilla está en 3, en Bogotá estamos hablando de una tasa del 2.2. Esto es muy importante y se ha logrado con un esfuerzo grandísimo.

ENS: Y en números de casos, ¿cómo está la capital del país?

AA: Nuevamente frente al indicador de muertes violentas a manos de un tercero, es importante destacar que este es un indicador que se viene reduciendo desde 2012, y quizá una de las reducciones más impresionantes que hemos visto fue la que comenzamos a presenciar desde 2015 en adelante. Es que, en aquel año la cifra fue de 120, el año pasado fueron 94, y en lo corrido de este año, a corte de septiembre y de acuerdo con Medicina Legal, tenemos 65 casos. Espero cerrar el año por debajo de los 94 y sí se evidencia la reducción a lo largo de estos últimos cinco años.

ENS: Frente a otros tipos de violencia, ¿cuál es el escenario en Bogotá?

AA: En seis de los siete tipos de violencias que hay, los indicadores disminuyeron durante los primeros meses de este año con relación al año pasado. Ya te indiqué como se redujeron las muertes violentas a manos de terceros.

La violencia contra niñas y adolescentes bajó en 26,1%. La violencia interpersonal disminuyó a un 14,4%. La violencia física de pareja pasó de 8.055 a 7.455, la violencia contra adultas mayores pasó de 201 a 194, y la violencia física entre familiares era de 1.572 en 2018 a 1.548 en 2019.

El delito sexual

ENS: ¿Y cuál fue el indicador que aumentó?

AA: Hay uno muy importante en el que hemos visto un aumento y estamos estudiando qué puede estar pasando y estamos tomando acciones para contrarrestarlo, que es el delito sexual. Este pasó de 2.742 en 2018, a 2.881 en 2019, 139 casos más.

Ahora, lo que tenemos que mirar con mucho cuidado es si el número de casos totales ha aumentado, o si lo que estamos viendo es un aumento en la denuncia. Esto es muy importante en qué sentido: que podría evidenciar como ahora las mujeres se están animando a denunciar. Significaría que ahora las mujeres cuentan con más herramientas o más confianza en el Estado, o más canales de denuncia, pero sí es algo que tenemos que revisar a fondo.

ENS: ¿Todas estas reducciones a qué se deben?, ¿qué acciones se han adelantado para ello?

AA: Yo creo que hay que destacar un trabajo mancomunado muy efectivo que se ha hecho con la Secretaría de Seguridad y con la Policía Metropolitana de la ciudad. Antes no había una conexión tan cercana con el sector seguridad y ahora digamos que somos sectores casi que hermanos, que estamos viendo estrategias y viendo qué podemos articular para garantizar el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres en la ciudad de Bogotá.

Para darte un ejemplo, con el secretario de Seguridad García nosotros establecimos un convenio entre ambas secretarías, la Fiscalía y Medicina Legal en la que compartimos información que antes no se compartía. En este país cada entidad maneja su información y muchas veces no la comunicamos entre nosotros. Así es muy difícil establecer patrones y articular acciones y demás. Entonces por ejemplo Medicina Legal nos facilita los datos de las mujeres que han ingresado por violencias a hospitales y han puesto denuncias. Esa información no nos llegaba y ahora con eso podemos identificar a esas mujeres, que pueden estar en alto riesgo de feminicidio, y podemos llegar a ellas para atenderlas.

También con ese convenio nosotros logramos poner médicos en cinco Unidades de Respuesta Inmediata (URI). Esto por qué es importante: por ejemplo, si te agredieron sexualmente y llegas a denunciar, pero en la URI te dicen que te tienes que ir a Medicina Legal al lado del parque del Tercer Milenio para que te hagan el examen médico legal, hay mujeres que desistirán de hacerlo. Con esto garantizamos que no desistan de la denuncia.

Frente común

ENS: ¿Y han establecido convenios para atender violencias por ejemplo en el espacio urbano? que es el tema que han resaltado este año…

AA: Sí. Hay otro convenio que hicimos para darle respuesta a este tema que antes no tenía ningún tipo de respuesta institucional: atender las violencias que ocurren en el espacio público. Esto lo hicimos con la Secretaría de Integración Social.

Que sucedía: antes una mujer por ejemplo era acosada en un parque y ella quería denunciar pero no sabía cómo. Nosotros, primero que todo, generamos un protocolo de acción de prevención, atención y sanción de violencias en el espacio y en el transporte público porque no existía, y en ese marco hemos capacitado a más de 1.400 funcionarios de Transmilenio.

Pero también logramos generar un canal, un mecanismo de atención intermedia para estas mujeres. Estas son unas duplas de abogadas y psicólogas que llegan al lugar de los hechos o atienden posterior al hecho y hacen acompañamiento en su proceso de denuncia. Todas estas acciones, acompañadas del sector seguridad, han redundado en unas ganancias muy importantes para las mujeres tanto en el espacio privado como en el público.

ENS: ¿En este cuatrienio de cuánto ha sido la inversión para crear y fortalecer todos estos mecanismos que usted acaba de mencionar?

AA: En términos gruesos, la Secretaría comenzó a existir, desde su creación en 2012, con un presupuesto de $15.000 millones y hoy estamos hablando de $41.000 millones para el año entrante.

ENS: Este año ustedes con la celebración del Día de la No Violencia Contra las Mujeres resaltaron el espacio público, ¿por qué se enfocaron en este aspecto específico?

AA: Nosotros ya tenemos un trabajo muy importante en términos de la violencia que ocurre en el espacio privado y en donde ocurre la violencia intrafamiliar. Para eso ya hay un andamiaje institucional muy sólido y ya hay muchas instancias como las comisarías de familia, y así haya fallas ya existe y está medianamente organizado. Pero no es así para las violencias que les ocurren a las violencias en el espacio público, y por eso creamos el protocolo, el mecanismo intermedio y toda esa nueva línea.

Antes si te pasaba algo no había que hacer y por eso nosotros lo que hicimos fue darnos cuenta que todo ese tipo de violencias que no ocurren a puerta cerrada no estaban siendo ni cubiertas ni atendidas y por eso es nuestro foco.