LA OLA invernal en Colombia ha afectado seriamente a numerosos municipios y departamentos del país. Chocó, La Guajira, Santander, Antioquia y parte de Cundinamarca están siendo los principales afectados, lo que llevó al Gobierno nacional a la declaratoria de desastre natural en todo el país por 12 meses.
Parcialmente más de 50.000 familias resultaron damnificadas a raíz de las precipitaciones, desbordamientos y derrumbes en el territorio nacional. Por lo anterior, este Diario habló con Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, quien tras la rendición de cuentas 23/24 de la entidad, entregó un balance global sobre el invierno en el país y la previsión, parcial, de lluvias para los próximos meses.
EL NUEVO SIGLO: ¿Hasta cuándo va el invierno en Colombia?
GHISLIANE PRIETO: Nosotros desde el Ideam generamos unos boletines de Predicción Climática que nos permite ver justamente el comportamiento de las lluvias, entre otras variables, pero especialmente las lluvias en los próximos meses. Ese Boletín de Predicción Climática tiene mayor certidumbre entre más cercano está el mes. Y toda esta introducción porque lo que te diga hoy puede que en 15 días o en un mes lo consulte y puede haber cambiado.
Entonces lo que hoy, con corte 21 de noviembre, estamos viendo en esos Boletines de Predicción Climática es que las lluvias en el país, por encima de lo normal y de acuerdo a temporada, van a continuar hasta el mes de enero, que es la ventana de mayor certeza que tenemos. Y van a continuar hasta el mes de enero en regiones como Pacífica, región Caribe y región Andina, porque la región Orinoquía y la región Amazonía tienen un comportamiento climático diferente.
Y si bien hemos visto instaladas algunas lluvias importantes en la región Orinoquía, lo cierto es que la temporada de menos lluvia en estas dos regiones se extiende hasta marzo.
ENS: A pesar de las lluvias, el Ideam asegura que Colombia está en un periodo de transición a La Niña, siendo así, ¿a partir de cuándo podemos hablar de la presencia de este fenómeno?
GP: En relación a los fenómenos siempre se habla de probabilidades, porque los modelos muestran una tendencia, un fenómeno y se habla de una probabilidad de que pueda ocurrir. Pero para declarar o hablar de que ya se ha consolidado se requiere el monitoreo del océano, que no lo hace directamente el Ideam, sino que lo hacen entidades internacionales.
Entonces, hoy se habla de un 57% de probabilidad de que tengamos una Niña para el resto del año. ¿Que se ha visto? La Niña es el enfriamiento del océano Pacífico; y el océano efectivamente está presentando una anomalía térmica, se están enfriando. Pero para saber si hay Niña se hace un seguimiento de esa anomalía porque todos los días el océano tampoco está en la misma temperatura ‒es muy dinámico‒ entonces se espera hasta final de mes para tener un consolidado. Estaríamos esperando el consolidado de noviembre a ver si esa anomalía se encuentra en menos 0.5, que es a partir de la cual se puede hablar de Niña.
Pero, además una vez está en esa anomalía para declarar un fenómeno se espera un tiempo prudente porque también puede que al mes siguiente la anomalía desaparezca.
En otras palabras, la declaratoria no estaría cerca porque también vamos a esperar al menos noviembre, diciembre y hasta enero. No se haría definitivamente una declaratoria de Niña este año. Y lo otro es que, además del océano, debe haber un acoplamiento con la atmósfera para sentir los impactos de la Niña. Entonces eso no está ocurriendo en este momento y no es probable que hagamos una declaratoria en lo que queda del año 2024.
#IdeamInforma
— Ideam Colombia (@IDEAMColombia) November 20, 2024
Entérese de primera mano de los avances del estado del fenómeno de La Niña en nuestro país 🌧️⛈️#DatosOficiales Informe del 19 de noviembre al 29 de noviembre de 2024. #ComoVaLaNiña 🇨🇴
Consulta más aquí: https://t.co/CqAHcgXle0 pic.twitter.com/cIgpumHX8E
ENS: Respecto a la temporada de huracanes o de tormentas tropicales ¿se debe preparar la costa Caribe para ello, o esta temporada ya terminó?
GP: Esta es una de las pocas cosas de meteorología que tiene una fecha determinada, y la fecha de la temporada va hasta el 30 de noviembre. En este momento no hay ciclones ni perturbaciones ni ondas tropicales activas y no se ve ninguna en los próximos siete días. Podríamos decir que ya estamos finalizando la temporada, pero no me atrevería a asegurar que el clima en esta situación compleja que tenemos no nos dé una sorpresa.
Pero en este momento no tenemos ninguna perturbación en ninguna onda activa que deba generar una alerta sobre el Caribe.
ENS: En relación a las sequías y viendo como se ha comportado en el caso de Perú y Ecuador, que son cifras históricas, ¿se proyecta para Colombia un fenómeno similar?
GP: Es que ya lo tenemos, porque nosotros estamos viviendo caudales mínimos históricos en el río Amazonas. Ya en el Amazonas estamos teniendo situaciones históricas, al igual que Perú y Ecuador, porque justamente es el límite con estos países. Tal vez no ha sido el impacto, o más bien en línea mediática no se le ha dado tanta relevancia, pero el país ya lo está viviendo en la Amazonía.
ENS: Y en el caso de la región andina y demás regiones, ¿ese fenómeno se puede ver?
GP: Lo vimos también este año. En enero arrancamos con más de 1.100 municipios en algún nivel de alertas por incendios forestales, y esto da cuenta que estamos en una situación bastante compleja y lo vivimos. El Niño pasó en marzo y seguimos hasta junio teniendo un déficit de precipitación significativo que nos ha llevado a una situación crítica de embalses para energía y, por supuesto, de lluvia.
Además, estuvimos registrando récords de temperatura históricos en muchos municipios del país, incluso de ellos recuerdo Tuluá, donde registramos tres grados más de la media histórica, que es demasiado. Entonces, estamos viviendo en Colombia una situación de crisis climática importante.
ENS: Finalmente, todo el cambio climático que se ha presentado a nivel global, ¿está ampliando la magnitud de los desastres naturales que se están presentando?
GP: Lo que está ocurriendo es que está subiendo la temperatura media del planeta, tanto del aire como de los océanos. Cuando sube la temperatura media hay un exceso de energía térmica y, por supuesto, tiene un impacto. Eso es un tema termodinámico.
La energía, de alguna manera, se va a manifestar. Entonces, esto genera un impacto sobre las dinámicas atmosféricas. Lo que estamos viendo, por ejemplo, son deslocalizaciones de las precipitaciones.
Entonces uno siempre espera lluvia en un lugar, en el mismo mes, en la misma hora y entonces no llegó la lluvia, pero además no llega de manera gradual o distribuida, sino que lo que está ocasionando la crisis climática es que la frecuencia de eventos extremos aumente. Por ejemplo, en el caso de España, no es que nunca hayan tenido una DANA. No son eventos nuevos.
No estamos ante un evento, hasta ahora, nuevo. Pero sí la frecuencia de estos eventos está aumentando de una manera muy significativa. Y, por supuesto, también eso va a ocurrir en Colombia.