Sumapaz en la mira: propuestas para fortalecer la seguridad y el desarrollo | El Nuevo Siglo
SUMAPAZ CUENTA con 1.265 hogares representados en un total de 3.713 habitantes. /ENS
Viernes, 7 de Febrero de 2025
Redacción Bogotá

AL EXTREMO sur del casco urbano de Bogotá está ubicada la localidad número 20 de la ciudad: Sumapaz. Una región de carácter rural reconocida por su productividad agrícola y lechera, que contribuye significativamente a la economía local y a la oferta alimentaria de la capital.

De acuerdo con cifras oficiales, en esta localidad se denota una mayor vulnerabilidad en la población, como lo evidencia el índice de pobreza multidimensional de 16,3%, que en contraste con el promedio distrital (3,8%) se encuentra 12,5 puntos porcentuales por encima.

Es bajo esta premisa que a propósito de la sesión del Concejo que se llevó a cabo este sábado en Sumapaz, con la participación del cabildo Distrital en pleno, el alcalde Mayor, la Administración distrital, contralor, personero entre otras instituciones y organizaciones; EL NUEVO SIGLO habló con 8 concejales de diversas bancadas sobre cuáles deben ser las bases del Plan de Acción de Seguridad para esta localidad. Esto respondieron los cabildantes:

Julián Rodríguez Sastoque - Alianza Verde

El Plan de Acción de Seguridad Integral para la localidad del Sumapaz, debería incluir en primer lugar el trabajo articulado y coordinado del Ejército, la Policía, el Distrito y la comunidad, para neutralizar el accionar de los grupos armados que amenazan la tranquilidad de este territorio.

Igualmente, no se puede hablar de seguridad en Sumapaz, sin hablar de la implementación del Acuerdo de Paz. Por eso es fundamental garantizar que el Distrito aporte los recursos necesarios para la ejecución del instrumento PDET y que el Gobierno nacional fije la estrategia para que la implementación de la Zona de Reserva Campesina aporte a la seguridad territorial.

Por último, pero no menos importante, se deben acercar los servicios de denuncia y acceso a la justicia, a la comunidad del Sumapaz. La institucionalidad debe priorizar estrategias móviles que lleven las entidades y su oferta a la gente, no solo en materia de seguridad, sino una oferta integral.

Cristina Calderón - Nuevo Liberalismo

Lo primero es garantizar presencia institucional y trabajo conjunto con la comunidad. No podemos dejar que Sumapaz se sienta abandonado. Las instituciones deben estar en el territorio oyendo y resolviendo problemas de la mano con los habitantes. Además, la comunidad ha sido clarísima en sus necesidades. Necesitan mejor infraestructura, mayor conectividad, inversión en salud y educación.

No es suficiente con asignar presupuesto, es necesario garantizar que cada peso invertido se traduzca en obras y servicios que realmente beneficien a la comunidad. Aquí el papel de la alcaldía local es clave. Desde el Concejo hemos hecho seguimiento y hay contratos del 2023 que siguen todavía pendientes.

Juan David Quintero - Nuevo Liberalismo

Necesitamos en momentos de inestabilidad que vive el país, en la compleja situación de orden público que llega a las estribaciones de Bogotá, en particular a la localidad de Sumapaz, producto de la reconformación del control territorial que lamentablemente estamos viviendo en el país, es fundamental que Bogotá haga presencia con toda su institucionalidad desde el Distrito, las Secretarías, pero también con el Ejército Nacional y la policía en este territorio.

David Saavedra - Nuevo Liberalismo

Según datos de la Secretaría Distrital de Integración Social, en su informe de Radiografía de la Pobreza Monetaria en la Ruralidad de 2023, en Bogotá cerca de 30.000 personas viven en los espacios rurales de 7 de las 20 localidades de la ciudad.

Para el caso específico de Sumapaz, la Encuesta Multipropósito de 2021 evidenció que la pobreza monetaria se da en el 38,67% de los hogares, mientras la pobreza extrema llega al 23,56% de los hogares y la multidimensional al 16,26% de hogares.

Así las cosas, debemos tener muy presente que la lucha contra el hambre en la ruralidad de Bogotá debe estar dentro de las principales prioridades de Bogotá Sin Hambre 2.0. De esos 4.6 billones que se invertirán a 2027 y que representan la mayor cifra histórica para Bogotá, es clave que salgan los recursos necesarios para combatir el hambre en la ruralidad bogotana.

Heidy Sánchez - Pacto Histórico 

Es importante tener en cuenta varios elementos. Primero, que Sumapaz está en Bogotá, pero a su vez tiene abarca otras regiones como por ejemplo el Tolima y parte del departamento de Cundinamarca. Segundo, que allí existe una zona de reserva campesina que se declaró hace 2 años en cumplimiento de la ley y reconocida por la Agencia Nacional de Tierras y el Gobierno nacional.

Tercero, que Sumapaz ha sido una zona afectada por el conflicto armado en Colombia y que eso hace que se lleve al cuarto elemento y es que Sumapaz es sujeto colectivo de reparación. El enfoque de paz debe tener en cuenta estos elementos.

Allí hay organizaciones campesinas, es una zona de reserva campesina y es importante que las acciones que allí se tomen tengan en cuenta a las organizaciones, a la comunidad, tener en cuenta que esta es una zona ambientalmente protegida donde también hay campesinos. No puede desconocerse esta situación y la salida no necesariamente siempre tendrá que ser militar, o sea, la asistencia social es importante en clave de seguridad. Insisto en escuchar a la comunidad y que eso sirva para mejorar las condiciones de seguridad en la región.

Rocío Dussan - Pacto Histórico

Es fundamental una articulación entre el nivel distrital y nacional para limitar la expansión de la frontera agrícola, pues la intervención de actores económicos ajenos al campesinado está deteriorando el ecosistema del páramo. Por ello, es necesario generar procesos coordinados con las comunidades para que participen activamente en la protección del páramo y en el desarrollo de actividades que contribuyan a la sostenibilidad de la región.

Sumapaz sigue siendo un territorio con un gran potencial ambiental y social, es una de las localidades que mantiene redes de trabajo de organizaciones comunales, sindicatos agrarios y redes de acueducto.

Rolando González - Cambio Radical

Las bases del Plan de Acción para Sumapaz deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales. Primero, Sumapaz fue permeada por la violencia durante muchas décadas por la presencia de los grupos armados, de manera que es imperante aumentar la presencia permanente de la fuerza pública, dotando con recursos logísticos a la Brigada 13.

Segundo, en la zona faltan medios eficientes para dar aviso de situaciones de inseguridad por lo que se requiere implementar con la ETB puntos de comunicación en lugares estratégicos con conectividad.

Y tercero, fortalecer la seguridad comunitaria como espacios de confianza, capacitando las juntas de acción comunal que hacen presencia en las veredas, que apoyen en la prevención y resolución de conflictos de la población campesina.

Emel Rojas - Colombia Justa Libres

Para mantener el orden público en la zona de Sumapaz se requiere mucha más presencia de militares, más control territorial del área, pero también se necesita más presencia institucional y más desarrollo del Estado.

La vía debe estar pavimentada, debemos recordar que es un corredor de movilidad para personal, hablando de los grupos al margen de la ley, y por supuesto, que también ha sido un corredor del narcotráfico, da salida a Cundinamarca, al Huila, al Meta y obviamente eso genera esas dificultades. Necesitamos revisar integralmente la tenencia, posesión y también propiedad de la tierra para que haya más pertinencia en la zona.