![ANTICORRUPCIÓN ANTICORRUPCIÓN](/sites/default/files/2025-02/03%20A%20I%20FOTO%20EDITORIALITO%20FEB%2011.png)
La corrupción continúa siendo uno de los flagelos que más afecta a los colombianos. Las investigaciones de la Fiscalía, Procuraduría y Contraloría evidencian no solo que persiste una lesiva tendencia para apropiarse del erario y torcer el accionar de la cosa pública, sino que la politiquería, el desgreño administrativo y la infiltración criminal en las entidades y decisiones oficiales del orden nacional, regional y no disminuye de manera sustancial.
Lamentablemente, esta circunstancia no constituye ninguna sorpresa para la opinión pública. Por el contrario, recientes escándalos como el de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que tiene en la mira a exministros, ex altos funcionarios, una decena de congresistas y muchos particulares, ponen de presente que la corrupción sigue enquistada en las altas esferas.
Ayer, por ejemplo, se conoció el informe de Transparencia por Colombia en torno a los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024. No le fue nada bien al país, ya que apenas obtuvo 39 puntos (uno por debajo de 2023) sobre un máximo de 100 y se ubicó en el puesto 92 entre 180 naciones. Hubo, en consecuencia, un retroceso que, además, llevó a un descenso de cinco puestos en el ranquin global.
Para evidenciar la gravedad de esta situación hay que tener en cuenta que el IPC confiere puntajes entre 0 y 100 a 180 países, en donde 100 indica que una nación se percibe como muy transparente, mientras que 0 muestra un alto grado de corrupción.
Se evidencia, entonces, que nuestro país está muy lejos de las naciones con mayor índice de transparencia, como Dinamarca (90), Finlandia (88), Singapur (84) y Nueva Zelanda (83). A nivel suramericano, a Colombia le falta mucho para alcanzar a Uruguay (76) y apenas si le gana a Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32), Perú (31) o Venezuela (10).
La situación tiende a ser más preocupante si se revisa que Colombia hace parte de los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que reúne a naciones que buscan aplicar las mejores prácticas de gobierno y manejo de la cosa pública, tanto en materia de eficiencia como de transparencia. En este bloque el promedio de IPC es de 65 puntos y Colombia se encuentra en el grupo de países con más bajos resultados, solo superando a México (26) y Turquía (34).
Como se ve, si bien hay una gran cantidad de normatividad en materia anticorrupción en Colombia, todavía falta mucho camino por recorrer para que este flagelo quede atrás de manera definitiva.