ACEMI advierte fuerte retroceso en salud tras dos años de gobierno | El Nuevo Siglo
La comunicación suscrita por ex ministros de salud y asosiaciones médicas señalan que el gobierno ha hecho oídos sordos a la crisis del sector / ENS, archvo
Miércoles, 7 de Agosto de 2024
Redacción Política

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral “Acemi”, las asociaciones médicas y de pacientes, así como ex ministros y ex viceministros de salud, explicaron a través de una carta que en estos dos años de gobierno Petro se han acrecentado algunos problemas en el sistema de salud.

Cuentas pendientes

Advierten en la misiva que “La atención a la población en general se sigue deteriorando como hemos advertido desde hace varios meses. El monitoreo al acceso a la prestación de los servicios nos muestra que se han cerrado servicios en algunas clínicas e instituciones hospitalarias con disminuciones de camas disponibles en unidades de cuidado intensivo y cuidados especializados; las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) de usuarios y pacientes se aumentaron en un 17 por ciento al comparar el primer cuatrimestre de 2022 con igual período de 2023 y en un 11 por ciento entre éste último y el mismo cuatrimestre de 2024”.

De la misma manera agregan, “todos los gremios de prestadores se han pronunciado sobre el bajo recaudo y el crecimiento de cartera y han solicitado al gobierno nacional estrategias efectivas de liquidez las cuales no han sido atendidas. Lo descrito en los numerales anteriores, unido a las intervenciones realizadas a EPS por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) y a las solicitudes de retiro por parte de otras - que en total suman 34 millones de afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS)- demuestran la profundidad de una problemática que afecta a los ciudadanos la cual no ha tenido una solución efectiva por parte del gobierno nacional”.

La carta explica igualmente “La desfinanciación estructural que padece el sector de la salud como consecuencia del mal cálculo de la unidad de pago por capitación (UPC) y por la financiación deficitaria de los presupuestos máximos para cubrir las atenciones no pagadas con la UPC, explica la génesis de esas dificultades por las cuales atraviesa nuestro sistema de salud, que afectan toda su cadena de valor y no ha sido atendida por el gobierno nacional a pesar de los múltiples y reiterados llamados y advertencias que se han hecho por parte de pacientes, usuarios y sectores académicos y de centros de pensamiento que hacen seguimiento a estos aspectos”.

Sistema desfinanciado

Luego manifiesta “El gobierno nacional no ha cumplido en su totalidad con los Autos A2881 y A2882 de 2023, hechos públicos en los primeros meses del presente año, mediante los cuales la Corte Constitucional le ordenó ponerse al día con los pagos a las EPS por deudas atrasadas de los años 2021 y 2022 por presupuestos máximos y recobros. A esto se debe adicionar que en el año 2023 se materializaron deudas por presupuestos máximos del gobierno nacional a las mismas entidades”.

Dice del mismo modo, “Preocupa mucho la respuesta pública dada por el viceministro general del Ministerio de Hacienda a un representante a la Cámara en días pasados, cuando éste preguntó por el desembolso de esas deudas y la contestación fue que “la asignación de recursos para el pago de presupuestos máximos se efectuará una vez los ingresos de la Nación muestren un comportamiento adecuado que permita la asignación de los mismos en los términos del artículo 153 de la Ley 2294 de 2023”. En pocas palabras no hay dinero para pagar con suficiencia la salud de los colombianos”.

Aseverando además, “Es importante resaltar que el gobierno nacional no ha corregido totalmente su propio diagnóstico establecido en la comunicación del pasado 20 de marzo de 2024 en carta dirigida a la presidenta de la Comisión 7ª de Senado por la viceministra de Hacienda María Fernanda Valdés Valencia. En dicho informe el Ministerio de Hacienda indicaba que, para este 2024, existía en ese momento un faltante de recursos por $5,9 billones de pesos para costear la UPC y los PM. Para final del año 2024, de acuerdo con la tendencia de la utilización de servicios de salud que se viene presentando, se estima un déficit de 2.3 billones por UPC, 2,7 billones por Presupuestos Máximos y 800 mil millones por siniestros SOAT”.

Lo que falte por discutir

Afirmando del mismo modo “La respuesta al retroceso tan grande que ha tenido el sistema de salud durante estos dos últimos años es la incertidumbre generada en el sector por el gobierno nacional ante la ausencia de gestión efectiva para solucionarlo y ante la insistencia por presentar otra vez el mismo proyecto de reforma a la salud que se archivó en el Senado en el mes de abril pasado. Los borradores que han circulado sobre un texto de proyecto de ley supuestamente provenientes del gobierno nacional -que se asemejan mucho al proyecto de ley 339/2023 presentado por este último en la legislatura pasada- no han sido discutidos ni analizados con la mayoría de los agentes del sistema”.

Bajo estas afirmaciones, se advierte “Es importante recordar que dicho proyecto no solucionaba los retos que tiene nuestro sistema de salud, no estaba pensado en beneficiar a los usuarios y pacientes, se centraba en modificar funciones de unas entidades y en eliminar la protección individual del aseguramiento en salud y de otros avances adquiridos por la población colombiana en el goce efectivo del derecho a la salud. Los miembros de este Pacto, en su gran mayoría no han sido partícipes de ninguna conversación con el gobierno nacional sobre esas propuestas. El gobierno nacional ha mantenido su estrategia de conversar de manera segmentada con actores seleccionados, mientras la invitación que ha hecho a un amplio acuerdo nacional se mantiene más como un sofisma distractor en lugar de ser una genuina voluntad de inclusión democrática y participativa”.

Según los firmantes de la carta “por una Mejor Salud volvemos a ratificar lo que ya hemos mencionado en otros comunicados en cuanto a que es la vida y el futuro de la salud de Colombia lo que está en juego y no puede reducirse el debate a unas maniobras políticas que buscan la dilación en las decisiones”.

La comunicación fue suscrita por entidades como: Pacientes Colombia, Asociación Colombiana Saludable Asesores Asociación de Enfermos Hepáticos y renales Asociación de IPS en Colombia; Así Vamos en Salud; Así Vamos en Salud, entre otras.

Así como ex ministros de salud, “Augusto Galán, Mauricio Santamaria, Fernando Ruiz, Alejandro Gaviria, Beatriz Londoño, Diego Palacio, Jaime Arias, Gabriel Riveros; y los ex viceministros Iván Darío González, German Escobar, Carlos José Rodríguez, Jairo Núñez, Eduardo Alvarado, entre otros.