Que haya investigación y juzgamiento, por un lado, y penas efectivas, por otro, son los requisitos globales, explicó
LOS “REQUISITOS mínimos de nivel internacional en caso de justicia transicional se cumplen completamente de lo que se ha acordado en La Habana”, sostuvo el ministro de Justicia, Yesid Reyes.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué decir del proceso de paz?
YESID REYES: Va muy avanzado.
Uno de los problemas más complicados era sin duda el tema de justicia y se ha llegado a un acuerdo sobre la estructura fundamental de lo que va ser la jurisdicción especial para la paz.
El documento del que se ha venido hablando últimamente es de 75 puntos. Está prácticamente terminado. Los pocos aspectos que estaban pendientes van a ser objeto de desarrollo por parte de las subcomisiones jurídicas de las dos delegaciones.
ENS: ¿Específicamente qué está pendiente del acuerdo de justicia transicional?
YR: Quedan unos temas por precisar en materia especifica de lo que debe entenderse por restricción de la libertad. O por ejemplo la forma en que deben ser elegidos los miembros del tribunal de paz. Temas como esos quedan que deben ser objeto de precisión.
ENS: ¿Cuáles son los mínimos de justicia que se pueden otorgar en justicia transicional?
YR: Lo que se exige fundamentalmente es que haya intervención de un aparato jurisdiccional. En este caso está prevista la creación de tribunales, luego ese requisito ésta cumplido. Y también se exige que haya una investigación y un juzgamiento que permita establecer responsabilidades individuales y eso está previsto en este caso. El tribunal va estar encargado de hacer investigaciones, juzgamiento y establecer responsabilidades individuales.
Está previsto que como consecuencia de eso, a nivel internacional, que haya sanciones efectivas. Ese es otro requerimiento, un estándar internacional. Y en este caso concreto el acuerdo prevé que, como consecuencia de la deducción de responsabilidades, habría la aplicación y ejecución efectiva de una sanción.
Por consiguiente requisitos mínimos de nivel internacional en caso de justicia transicional se cumplen completamente con lo que se ha acordado en La Habana.
ENS: ¿Es cierto que no habrá cárcel para quienes hayan cometido delitos atroces?
YR: Lo que está claro es que hay dos tipos de sanciones. Una para las personas que acepten tardíamente su responsabilidad o definitivamente se nieguen a aceptarla. Para esos casos está prevista una pena de prisión que puede llegar a ser hasta de 20 años en sitios ordinarios de ejecución.
Y hay un segundo camino para las personas que de manera rápida al comienzo del proceso acepten su responsabilidad. Para ellos está prevista una sanción que consiste en restricción de la libertad en un periodo que va a fluctuar entre 5 y 8 años.
Uribe
ENS: ¿Se ha dicho que el tribunal juzgaría al expresidente Álvaro Uribe?
YR: Ese es un tema que no está en discusión. El expresidente tiene un fuero especial, un fuero constitucional que existe precisamente por la naturaleza del cargo. Y como bien se sabe, involucra componentes políticos y jurídicos en la Comisión de Acusaciones. Por consiguiente, los expresidentes mantienen ese fuero.
ENS: ¿Procesar al expresidente no es una exigencia de la guerrilla?
YR: No. No es cierto que se haya puesto en discusión el tema específico de los expresidentes y mucho menos, como se ha dicho últimamente, que el nombre del expresidente Álvaro Uribe haya estado en la mesa de negociación, como parte de esa discusión del alcance de la jurisdicción especial para la paz.
‘Congresito’
ENS: El 27 de octubre se inicia la discusión del acto legislativo para la paz. ¿Cómo lo ve en la plenaria del Senado?
YR: Viene una discusión larga, compleja, sobre ese tema en el Congreso, pero es muy importante comenzar abordarla desde ahora, porque necesitamos tener los instrumentos legales y jurídicos a disposición para el momento en que se firme el acuerdo definitivo de paz.
ENS: Hubo una polémica frente a la participación de guerrilleros en la comisión. ¿Qué decir de eso?
YR: Polémicas como esa va a haber muchas durante el trámite de este acto legislativo en el Congreso de la República.
Hay opiniones divididas sobre el cual podría ser el contenido de ese acto legislativo, cuáles deberían ser las facultades que se le concederían eventualmente al presidente.
En el caso concreto que usted menciona hay una divergencia de opinión entre el planteamiento que hace el senador Roy Barreras y otros que hacen otros miembros de la Comisión, en particular en que si él se refería a miembros de la guerrilla, el doctor Roy dice que no, o si se refería a otra clase de participantes.
ENS: ¿Y usted cree que deben existir otros integrantes?
YR: Creo que lo importante ahora es tener muy abiertas las opciones de discusión en el Congreso.
Este es un tema en que no debemos ni podemos equivocarnos. Tiene que salir el mejor instrumento posible para poder hacer efectivos los compromisos que se adquieran como consecuencia del acuerdo final de paz.
ENS: ¿El uribismo las ha calificado como leyes habilitantes?
YR: No, evidentemente la idea general desde el comienzo es que los acuerdos de paz probablemente necesitaban reformas de naturaleza legal y reformas de naturaleza constitucional para poder ser puestos en práctica. Eso estaba previsto desde el comienzo.
Pero ahora que ya tenemos una fecha límite que es el 23 de marzo y que tenemos otra fecha límite que son 60 días después para la dejación de armas, es conveniente que comencemos a preocuparnos por las herramientas jurídicas.
Cooperación
ENS: Durante el encuentro de ministros que se llevó a cabo se habló de la cooperación internacional. ¿Realmente ve una buena cooperación?
YR: En estos foros son importantes los consensos que vamos teniendo sobre problemas comunes que tenemos en América en materia de justicia. Varios de esos países del continente han desarrollado instrumentos muy útiles de colaboración internacional, que si no socializamos con los demás ministros pues no son utilizados de la manera como deberíamos.
ENS: ¿Colombia se siente apoyada frente a la lucha antidroga?
YR: Desde el 2012, hay una propuesta de reformulación la política internacional contra las drogas, que no supone cambiar las convenciones internacionales de la lucha contra drogas, pero sí hacer una reformulación.
Hemos coincidido con varios países que se convoque para el 2016 una reunión extraordinaria de las Naciones Unidas para tocar específicamente este punto.
En estos últimos tres años hemos conseguido el apoyo de otros países y confiamos que en esa reunión podamos tener un nuevo horizonte.