EN MEDIO de la polémica por la reforma estatutaria de la educación y el rechazo de Fecode a establecer en esta prueba estandarizada dentro de la evaluación docente; también se trae a colación la discusión sobre la pertinencia en el país de las pruebas internacionales PISA para medir el nivel de conocimientos de los estudiantes, pues los bajos resultados que se han presentado ponen en tela de juicio la calidad del servicio que se imparte. Sindicatos consultados por EL NUEVO SIGLO coinciden en que hay que destinar más recursos al sector para equipararse al rendimiento que muestran naciones desarrolladas.
Las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) aplican a los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real.
Los resultados de estas pruebas el año pasado motivaron nuevamente preguntas sobre la calidad de la educación en el país, especialmente en los colegios a cargo del Estado, pues más del 50 % de los estudiantes evaluados no lograron las competencias básicas en lectura, matemáticas y ciencias.
Dan razones
En la Unión Sindical de Directivos Docentes Agremiados de Colombia (Usdidea), su presidente Jorge Echeverry Tamayo le dijo a este Diario que “no nos oponemos a la medición, la medición es algo que nos sirve a nosotros como uno de los aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico y el mejoramiento que debemos tener la institución”.
El docente dijo “lo que no estamos de acuerdo es que con las diferencias que hay, por ejemplo, en Antioquia, a todos se meta en una misma canasta y se evalúe en término general”. Explicó que hace tiempo se implementó la jornada media técnica en colegios de este departamento, “por ejemplo, hay colegios de media técnica en sistemas, en temas de la comunicación, en audiovisuales, y no tienen ni computadores ni internet”. Entonces Echeverry remarcó que “si usted se presenta a una evaluación internacional donde lo van a medir en eso, ¿qué le van a medir si usted no tiene?”.
Siguiendo con el ejemplo de Antioquia, el presidente de Usdidea comentó que en este momento tienen otro problema que se generó con el concurso de ingreso a la carrera, y es que faltan cerca de 600 docentes. “Entonces si nos van a evaluar en las pruebas Icfes ahorita en agosto, pero durante todo el año no hemos tenido profesor de español, de matemáticas, que son las básicas, los resultados van a ser malos”.
Echeverry señaló en la discusión por los bajos resultados de los estudiantes colombianos en las pruebas PISA, “si tenemos las condiciones óptimas evalúenos en igualdad de condiciones, pero mientras no existan las condiciones, pues queremos que nos den una evaluación diferencial. Que se tenga en cuenta las deficiencias que hay”.
Añadió que “nosotros no deberíamos salirnos (de las pruebas PISA), por el contrario, se debe invertir” en la educación. Sostuvo que desde el 2001, cuando se hizo el Acto Legislativo 01, “los recursos para educación han venido en detrimento. Hemos hecho estudios con un centro de investigaciones que tenemos, donde hemos dicho que al menos en 300 % se ha deteriorado la inversión en educación”.
En tanto que el presidente nacional de Sintrenal (Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación), Germán Patiño Soche, dijo a este Medio que “con base al tema de la evaluación de las pruebas PISA a los educandos, niñas, niños y jóvenes, no puede haber un cuadro comparativo con países del continente europeo, toda vez que en Colombia las condiciones físicas, de materiales y suministros con que se cuenta son precarias. La Ley General de Educación se encuentra desfinanciada. Hoy, las instituciones educativas no tienen todos los elementos, casi que no hay biblioteca, sala de sistemas, laboratorios. Entonces las garantías son muy pocas”.
El profesor Patiño dijo que el Gobierno en cambio de propender por la calidad de la educación se ha enfocado en crecer cobertura, “a recoger cada vez más niñas, niños y jóvenes, pero no garantiza todos los insumos. En este caso teniendo en cuenta que ahora la virtualidad juega un papel importante, hay una falencia muy grande a nivel nacional de este tipo de elementos: salas de sistemas, Tablet y demás elementos que necesitan los chicos para sus investigaciones y el desarrollo de sus componentes pedagógicos”.
Añadió que “realmente, Colombia se encuentra a años luz de este cuadro comparativo, con el mismo Estados Unidos. Nosotros estamos muy lejos de llegar a ese alcance, somos un país tercermundista, de pocas condiciones. Hay que rescatar que el presidente de la República el año pasado incrementó $20 billones en el presupuesto de educación, pero obviamente esto requiere un nuevo modelo pedagógico, una nueva instrumentación y materialización para la inversión de esos recursos en todos los sectores, porque van para preescolar, básica, media, secundaria y universitaria”.
Indicó que en este momento lo primero que hay que hacer es garantizar un incremento de los recursos para brindar el factor calidad en todas las instituciones educativas del país, “que tengan las plantas físicas, las bibliotecas, las salas de sistemas. Todos los elementos que se requieren hoy para tener acceso. Recordemos que la población que el Gobierno subsidia es la menos favorecida, estratos uno, dos, que es donde más impacta la educación pública”.
Dijo que también se requiere revisar y reorganizar el pénsum, implementar el material humano, como también el recurso de planta física y material pedagógico suficiente para que los estudiantes tengan acceso.
El profesor Patiño dijo que mientras tanto ello ocurre, “salirnos (de las pruebas PISA) no es fácil porque son políticas internacionales donde han ido vinculando a los países, y Colombia hoy forma parte de la OCDE”.
A su turno, la vicepresidenta de la ADEC (Asociación de Educadores de Cundinamarca), Andrea Vargas Cruz, dijo a este periódico que “desde el sindicato lo que estamos exigiendo, y no de ahorita, es la reforma del Sistema General de Participaciones. Es que se inviertan los recursos necesarios en educación para que todos nuestros estudiantes tengan igualdad de condiciones en todos los municipios y en todas las veredas, en todas las instituciones educativas a nivel nacional”.
La docente dijo que “tenemos instituciones educativas que ni siquiera tienen agua potable, que no tienen acceso a internet. Y en este momento tenemos instituciones educativas donde llegando a mitad de año ni siquiera han nombrado los maestros para atender a la población estudiantil”.
PISA 2022 (matemáticas)
Singapur 570 puntos
Japón 530
Corea del Sur 510
Estonia 505
Suiza 500
Canadá 490
Promedio OCDE 470
Estados Unidos 460
México 390
Colombia 383 (puesto 64)
Fuente: OCDE