
LA COMISIÓN Quinta de la Cámara de Representantes adelantó un debate de control al ministro de Minas Andrés Camacho por presuntas irregularidades en la ejecución de proyectos de energías renovables e iniciativas sobre la materia.
Respecto a este tema, el representante Cristian Avendaño de la Alianza Verde explicó que “citamos a este debate con el propósito de discutir aspectos relacionados con el Fondo de Energía, la ejecución presupuestal, los proyectos que tiene pendiente realizar el Fondo frente al uso eficiente de las energías no convencionales y su gestión”.
El congresista agregó que “hemos venido haciendo seguimiento a un informe de la Contraloría de procesos contractuales en el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), que registra hallazgos administrativos, fiscales y penales. Se evidencian fallas de planeación en el Fondo en contratos entre el 2020 a 2023 y aunque se han hecho otras audiencias, se establece que hay problemas con 88 contratos que suman más de 396.000 millones de pesos. Adicionalmente, hay fallas posteriores a los hallazgos, tampoco hay seguimiento al impacto que tienen esos proyectos. Pero la sostenibilidad del Fondo tiene un valor de 500.000 millones de pesos”.
El parlamentario también añadió que “las ejecuciones presupuestales del Fenoge 2023 y 2024 tenían una cifras irrisorias. En el año 2023 de 259.000 millones de pesos presupuestados, solamente ejecutaron 34.000 millones; para el año 2024 les asignaron 639.000 millones, pero solamente ejecutaron 51.000 millones. Nos preocupa el tema porque se supone que la transición energética es de las banderas más importantes del Gobierno. La respuesta del Ministerio de Minas fue básicamente que el Ministerio de Hacienda no nos gira hasta que el proyecto no este ejecutado, es decir que cuando el contratista entregue el proyecto, el Estado hace el pago”.
“Aquí hay fallas en la publicidad porque los proyectos de 2023 aún no se pueden entregar al no haberse pagado en 2025, para saber cuándo van a pagarle a los contratistas y quedan esos recursos como ejecutados. Pero, el problema es que continúa creciendo el costo para el funcionamiento del Fenoge, y es una entidad menos eficiente”, dijo Avendaño.
Otro de los aspectos que resaltó el representante de la Alianza Verde es que “el Ministerio de Minas se comprometió a entregar los diferentes proyectos y que ya esos recursos iban a pasar de recursos comprometidos a recursos ejecutados”, según conoció EL NUEVO SIGLO, por el momento no hay riesgos de que la nación se vea obligada a pagar sanciones en razón a estos incumplimientos. Incluso, reiteró que luego de tres años de administración Petro, el Gobierno aún no entrega resultados concretos sobre la transición energética y el impacto positivo o negativo en relación con el uso de energías convencionales.
El Gobierno se defiende
Inicialmente, Ángela Patricia Álvarez, directora del Fenoge afirmó que “el Fondo ejecutó en el año 2024 cerca de 136.000 millones de pesos, adjudicando 12 proyectos a 11 oferentes entre los que se encuentran 10 mipymes. Para evitar casos de corrupción el Ministerio de Hacienda gira los recursos solo hasta cuando el contratista finaliza el trabajo. Actualmente los procesos de contratación se hacen con subasta inversa, un modelo que amplía la gama del mercado y le permite participar a las pequeñas y medianas empresas a participar. Modificamos el manual de contratos para hacer comité de contratación y auditorías forenses para evitar irregularidades contractuales y mayor transparencia en los procesos”.
El ministro de Minas, Andrés Camacho, finalmente, explicó que “se han hecho procesos de revisión y ajustes de contratos en Chocó, Amazonas, y otros proyectos que hemos mejorado. Buscamos que no se guarden recursos en fondos autónomos porque es dinero que el Estado está necesitando. La contratación se realiza en modalidades que va entre 100 y 5.000 salarios mínimos”.
“Frente a los hallazgos, se han hecho auditorías detalladas sobre los procesos contractuales; se ha solicitado intervención de la Procuraduría, de la Contraloría y de la Superintendencia de Industria y Comercio para denunciar hechos de corrupción; ampliamos el proceso de publicidad de proyectos y estamos trabajando en alcanzar altos índices de ejecución presupuestal que actualmente está en el 92% que es superior a los 481.000 millones de pesos invertidos en 2024”.