Al 62% creció desaprobación de la forma como Petro desempeña su labor | El Nuevo Siglo
El 62% de cree que el Presidente está buscando la reelección. / Foto: Archivo AFP
Miércoles, 26 de Junio de 2024
Redacción Web

La desaprobación de la gestión del Jefe de Estado llegó este mes al 62% en junio, incrementándose pues en abril pasado estaba en 60%, según la encuesta Invamer Poll. También la aprobación se redujo en el mismo periodo, del 34% al 32%. De esta forma se mantiene la tendencia a la baja en los indicadores de percepción del Mandatario cuando se aproxima a la mitad de su mandato.

En Medellín es donde más ciudadanos desaprueban el trabajo de Petro, el 77%, según esta encuesta. Le siguen Bucaramanga, 65%; Bogotá, 61%; Barranquilla, 60%; y Cali, 57%. 

encuenta 1
Encuesta Invamer Poll / Foto: Invamer

Por rango de edad la mayor desaprobación de la gestión del Jefe de Estado está en el rango de entre 35 y 49 años, con el 67%. Mientras que por estrato social este indicador tiene un comportamiento similar, pues en el uno y dos es el 63%; en el tres el 62%; y en el cuatro, cinco y seis es el 63%.  

La paz es una de las principales políticas del Gobierno. La referida encuesta preguntó ¿Cree usted que el proyecto de paz total del gobierno del Presidente Gustavo Petro va por
buen camino o mal camino?

Subió del 63% en abril al 66% en junio el número de ciudadanos que piensan que la política de paz va por mal camino. Mientras que se redujo en el mismo lapso del 27% al 26% quienes opinan que va por buen camino.

La encuesta preguntó también si ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con las reformas
que propone el Gobierno? Creció del 58% en abril pasado al 60% en junio el número de ciudadanos que están en desacuerdo.

El resultado es más significativo al tener en cuenta que en días pasados el Gobierno logró en el Congreso la aprobación de la reforma pensional y que avance en su trámite el proyecto laboral.

Un tema de coyuntura en el país es la crisis de salud porque hay siete EPS intervenidas, que tienen 25 millones de afiliados. La citada encuesta preguntó ¿Cree usted que los afiliados a las EPS intervenidas hasta ahora por el Gobierno Nacional o los afiliados a las EPS que han solicitado el retiro del sistema de salud mediante el desmonte progresivo van a tener mejor
atención, igual atención o peor atención a la recibida anteriormente? 

El 47% piensa que los afiliados van a tener un peor servicio, mientras que en la encuesta de abril pasado, los que contestaron así fueron el 43%.

De otro lado, el 62% de los encuestados cree que el Presidente está buscando la reelección, mientras que el 33% piensa que no.

Llama la atención que un porcentaje tan alto piense que Petro quiere seguir en el poder, a pesar de que se sabe que la Constitución prohíbe la reelección. Explicaría que muchos ciudadanos crean esto porque el Presidente ha insistido en varias oportunidades en una constituyente, que no pasaría por la aprobación del Congreso para convocarla.

Encuesta Guarumo Ecoanalítica

En este estudio no le va mejor al presidente Petro en cuanto a la opinión que tienen los ciudadanos de su gestión. El 30.4% piensa que es pésima; el 28,7% que es mala; el 31.3% que es buena; y el 6.5% que es excelente.

Antioquia y el Eje Cafetero con el 37.1% es la región en donde más se considera pésima la gestión del Mandatario de izquierda. Siguen Bogotá, 31.4%; centro oriental, 29.9%; suroccidental, 29.9%; y costa Atlántica, 24.8%.

Mientras que la región suroccidental con el 40.2% es donde más se considera buena la gestión del Jefe del Estado. A continuación está la costa Atlántica con el 36.8%; Bogotá con el 36%; centrooriental con el 27.5% y Antioquia-Eje Cafetero con el 20.1%.

De otro lado, 58.9% dice estar en desacuerdo con una constituyente, contra un 30.7% que manifiesta que sí.

Esta encuesta preguntó ¿cuál es el tema que más le preocupa en Colombia? El 24.5% el acceso a la salud; el 18% la seguridad; el 15.4% la corrupción; el 14.7 la falta de empleo. Así mismo el 67.8% considera que el país va por mal camino y 28.4 por buen camino.

Intención de voto 2026

La encuesta midió la intención de voto a la presidencia en 2026 por eventuales candidatos, que clasificó en cuatro grupos con más de 10 personas cada uno según la franja política en que se ubican.

En la izquierda encabezó la senadora María José Pizarro, con el 9.2%. En el centro quedó al frente la exalcaldesa Claudia López con 17.3%.

En el grupo de eventuales aspirantes de centroderecha la mayor intención de voto fue por el exalcalde Enrique Peñalosa con el 9.7%. Mientras que en el apartado de la derecha encabezó la periodista Vicky Dávila, con 13.9%.

Ficha Técnica 

EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción, y se duplica la muestra encomendada por Noticias Caracol Televisión y Blu Radio.

FUENTE DE FINANCIACIÓN:recursos propios de INVAMER S.A.S. El estudio se realizó en cumplimiento a la norma ISO 20252 versión 2019 Investigación de Mercados Social y de Opinión.

OBJETIVOS: Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.

UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019), Cartagena (558.909) y Bucaramanga (390.351) para un total de 10.425.571 personas, según Censo 2018.

MARCO MUESTRAL: Cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 6 grandes ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783, Cartagena 7.511 y Bucaramanga 4.716 para un total de 86.149.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.400 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas, Bucaramanga 200 encuestas y Cartagena 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.

SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.

MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 6 ciudades +/- 2,62%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga +/- 6,93%;.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Encuestas personales en el hogar de los encuestados (CAPI).

FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: Del 15 al 23 de junio de 2024.

NÚMERO DE ENCUESTADORES: 27.

MÉTODO DE VALIDACIÓN: Se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 15% de las mismas.

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.

PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: Referirse al cuestionario.

FACTOR DE PONDERACIÓN: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra. El factor de ponderación se calculó dividiendo el porcentaje del universo de las variables rango

de edad y nivel socioeconómico sobre el porcentaje de la muestra para las mismas variables. El factor de ponderación indica la cantidad de unidades muestrales que representa cada encuestado para ser proporcional o representativo al universo. El universo utilizado en este factor de ponderación fue tomado de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.