Según el Observatorio Astronómico Nacional, para ver uno así desde Colombia habrá que esperar hasta el 2059, cuya totalidad se verá en la parte austral del Trapecio Amazónico
____________
Hay personas que persiguen los eclipses por el mundo, y no solo por la belleza misma que implica el fenómeno natural de experimentar un cielo nocturno a las 12 del día.
Un eclipse como el que presenció este martes el mundo, implica una precisión perfecta en la que el sol, la luna y la tierra se sincronizan, logrando que el ojo humano pueda percibir el tránsito de la luna frente al sol.
Según el director del Observatorio Astronómico Nacional, OAN, Mario Armando Higuera, aunque para países como Colombia este eclipse, el único de 2019, fue parcial e imperceptible al ojo desnudo, para la región latinoamericana este fue un fenómeno que no se repetirá hasta diciembre del año entrante. No obstante, de acuerdo con el OAN, para ver un eclipse de Sol desde Colombia, habrá que esperar hasta el 2059, cuya totalidad se verá en la parte sur del Trapecio Amazónico.
Lea también: Gastronomía astronómica a propósito del eclipse
EL NUEVO SIGLO: ¿En qué consistió el eclipse solar?
MARIO ARMANDO HIGUERA: Fue la luna la que se interpuso pasando al frente del sol y fue visible solo en una zona determinada del Planeta Tierra.
En esta oportunidad, el eclipse pasó por el sur del continente latinoamericano y Chile, en donde el eclipse fue total, fue el país con mayor zona de observación del mismo (franja total de la sombra). No obstante, en otras zonas, tanto al sur como al norte, se alcanzó a apreciar un eclipse parcial. Entonces el recorrido de lo que se denomina el cono de sombra, comenzó en el Océano Pacífico y finalmente entró al continente (por la región de Atacama – Chile), siguió por Argentina y terminó en el borde de la Costa Atlántica de ese país.
ENS: ¿Por qué en esta ocasión solo se vio en América del Sur y de ahí que se le llamara, el “gran eclipse suramericano”?
MAH: Esto se debe a que las orbitas que tienen el sol, la tierra y la luna hacen que no siempre tengamos una misma ubicación sobre el plano de las mismas.
Es decir, a veces las órbitas son elípticas, hay una inclinación ligera con respecto al plano total y eso hace que no coincidan en una misma línea perfecta el sol, la luna y la tierra. Pero, en ocasiones como la de hoy se da una coincidencia: encontramos estos tres elementos completamente alineados y terminamos ante la posibilidad de un eclipse total de sol, o un eclipse total de luna. Esto también depende de la posición de la tierra. Esta rota sobre su eje, el sistema solar va cambiando, y por eso la franja de observación se ubica en diferentes regiones de la superficie terrestre.
ENS: ¿Cuánto duró?
MAH: El promedio de este eclipse estuvo presupuestado para un intervalo de tiempo de entre 2:00 y 2:35 minutos, que es la permanencia de la oscuridad, es decir el tiempo que se demora el paso de la luna frente al sol. En Bogotá el evento tuvo una duración total de 1 hora y 2 minutos, y el momento de máximo oscurecimiento (3,05%) se dio alrededor de las 3:38 p. m.
ENS: Una vez pasado el eclipse, ¿hay alguna implicación meteorológica o climática de este fenómeno?
MAH: Básicamente, en los minutos de oscuridad baja la temperatura en la zona de la franja de totalidad en donde el eclipse es total, porque se disminuye la radiación solar. Así mismo, se podrán observar algunas estrellas, como una noche artificial de corto periodo y si el cielo está despejado se le podrá hacer un seguimiento al disco solar.
Explico: cuando la ocultación es completa se puede ver la corona del sol que es una zona de la estrella que es blanca y rojiza que rodea al sol de una manera irregular, y sobre la superficie del mismo se pueden apreciar algunas erupciones o fulguraciones solares que se ven como pequeños arcos de material de plasma, y la mayoría de las veces visible este tipo de fenómenos durante el oscurecimiento.
ENS: ¿Cuándo podríamos volver a tener este eclipse?, ¿hay alguna forma de saberlo?
MAH: Hay procesos de estimación y por esta misma zona va a pasar muchísimo tiempo por el movimiento de rotación de la tierra y la franja de totalidad cae en diferentes puntos de la superficie terrestre. Pero en otros sitios del planeta ocurren eclipses de manera constante y por eso hay personas que son cazadoras de eclipses y viajan por el mundo en busca de los mismos.
ENS: ¿Cuándo fue la última vez que tuvimos un eclipse como este?
MAH: Alrededor del mundo siempre se están presentando eclipses totales ya sean de sol o de luna, pero los que recordamos con especial atención en Colombia tuvieron lugar hace más de 25 años, porque su franja de totalidad coincidió con nuestro territorio.
El primero de ellos pasó por la zona sur del país en 1991 y ha sido uno de los eclipses más recordados por su duración de oscuridad que fue de entre cuatro y cinco minutos. Y luego tuvimos uno que pasó por la Costa Norte del país en 1998 y que también fue un eclipse total y de larga duración de oscuridad.
Lo que se vio en Colombia
ENS: ¿Cómo se vio el eclipse en Colombia?
MAH: El eclipse comenzó en la zona de la Costa Pacífica y en Colombia se observó hacia las 3:07, solo que en el país no fue posible hacer una observación directa del fenómeno porque la parte que oculta la luna de la superficie del sol fue muy pequeña, no llegó a ser del 20%, y por eso el sol se vio como si estuviera brillando normalmente. En estos casos, la única manera de detectar el eclipse es con los filtros adecuados para la observación astronómica del sol, pero a ojo no se alcanzó a percibir.
ENS: ¿Y en qué parte del país se vio mejor?
MAH: En términos generales, lo único que se necesita para observar un eclipse es tener un cielo despejado. Geográficamente, en los departamentos del norte del país se debió ver mucho menos, la costa norte por ejemplo, no debió tener la apreciación del eclipse que sí debió tener el departamento de Nariño en donde se vio un poco más del ocultamiento de la superficie del sol. Pero en términos generales fue muy parcial para la totalidad del territorio colombiano. No fue un fenómeno fácilmente observable.