"Primera vez que a las Farc se les imputa por crímenes de guerra" | El Nuevo Siglo
Foto archivo ENS
Sábado, 30 de Enero de 2021
Redacción Política

Si los exjefes guerrilleros imputados no colaboran con la verdad y asumen lo que les corresponde, perderían los beneficios y podrían recibir hasta 20 años de cárcel, explicó el presidente de la Justicia Especial para la Paz, Eduardo Cifuentes Muñoz.

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué significado tiene la determinación de la JEP contra el antiguo ‘secretariado’ de las Farc?

EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ: Es una decisión histórica, es la primera vez que el ‘secretariado’ de las Farc es objeto de imputación dentro de un procedimiento que adelanta desde hace dos años y medio la Jurisdicción Especial para la Paz, y naturalmente a partir de la respuesta que den sus integrantes a esta determinación se puede prever cuáles pueden ser los caminos a seguir en esta materia.

ENS: ¿Qué repercusiones traería para los excombatientes que están en el Congreso?

ECM: A partir de que se les notifique a quienes fueron miembros de las Farc, tienen 30 días para hacer reconocimiento pleno de las responsabilidades, para una verdad exhaustiva, y entonces la Sala de Reconocimiento puede entrar en una discusión de conclusiones con base en la cual se elabora un proyecto de sanciones que puede dar lugar bien a sanciones propias que tienen un contenido restaurativo, es decir de reparación a las víctimas, y también tienen un contenido de limitación de la libertad.

Si no se reconoce responsabilidad, en ese caso la Sala de Reconocimiento remite a la Unidad de Investigación de la JEP para que acuse ante el Tribunal para la Paz a estos máximos responsables, y ellos tendrán que enfrentar un proceso penal que, eventualmente, si son condenados, pueden tener una pena de prisión de hasta 20 años, o penas alternativas privativas de la libertad que son incompatibles con el ejercicio de la política.

ENS: ¿Ahora lo clave es la responsabilidad y la verdad?

ECM: Exactamente. Este es un momento importante porque por primera vez en la historia el antiguo ‘secretariado’ de las Farc recibe una imputación por parte de un juez, y en este caso por los dos delitos de mayor gravedad como son toma de rehenes y delitos de lesa humanidad. Para la JEP no se trata de comportamientos que obedezcan a errores o que se desprenden de la lógica en una confrontación interna, son crímenes de guerra que deben responder y por eso se les da un auto perentorio para que asuman responsabilidad frente a esos mismos hechos.

Para la Sala de Reconocimiento es absolutamente claro a partir de lo que se señala en esta providencia judicial que una estrategia de financiación de la guerrilla de las Farc, una estrategia de control de territorio, o una estrategia de la liberación de los presos de las cárceles de Colombia, no tenía que pasar por un ataque deliberado, masivo a la población civil y por consiguiente convertir a la población civil en condiciones tan difíciles, penosas, de cautiverio, hechos delictivos como la toma de rehenes y los delitos de lesa humanidad.

ENS: ¿La Justicia Especial para la Paz está actuando?

ECM: Está actuando plenamente, quiero decirle que además de 37 mil decisiones que se han tomado en tres años, paralelamente en dos años y medio se hicieron siete macrocasos que usted puede comprobar en la página web de la JEP, cuántas víctimas resultaron acreditadas. En todos los macrocasos se aplica la misma metodología del caso 001: se escuchan las versiones de los comparecientes, se conocen todos los expedientes elaborados por la justicia ordinaria, las fuentes, los testimonios, se hace un estudio sociológico muy completo, se cruzan todas las fuentes y solamente después de un escrutinio, de una muy fina contrastación de los elementos materiales, se llegan a unas conclusiones, para determinar los hechos y responsabilidades.

ENS: ¿Así se llevan a cabo en todos los casos?

ECM: Esto se hace así en los otros seis macrocasos. De verdad son trabajos muy completos y que demuestran al país cómo la JEP está comprometida en ofrecer justicia, verdad y reparación.

ENS: ¿Qué participación tienen las víctimas?

ECM: Las víctimas son el corazón de la JEP. Recientemente se hizo el Manual de las Víctimas y desde un principio fueron llamadas para nutrirlo por medio de la presentación de informes que han sido muy completos, estudiados y también contrastados por la JEP, y precisamente en este término de 30 días ellas pueden hacer observaciones, y pueden participar activamente. Para el caso 001 más de mil 100 víctimas han generado demanda de verdad de los comparecientes, y los comparecientes deben responder a estas demandas por parte de las víctimas. Esta es una justicia que entraña un procedimiento dialogal en virtud del cual se participa por parte de la víctimas con su propia narrativa de los hechos.