La saliente ministra de Trabajo de Colombia y recién designada ministra del Interior, Alicia Arango, causó revuelo en el país a inicios de la semana por una propuesta de reforma pensional.
En una entrevista con Noticias Caracol, Arango afirmó que no se trata de una reforma pensional, sino a la estructura del sistema de protección a la vejez.
Pero lo que puso a Arango en el ojo del huracán fue la proposición de contratación laboral por horas, para “cambiar la forma de contratar en el país” y que más personas puedan cotizar para asegurar una pensión. “Un ingeniero de sistemas tú no lo necesitas todo el día, tú lo necesitas dos horas”, dijo la ministra ante el cuestionamiento de su propuesta.
La reacción fue inmediata y varios sectores manifestaron su descontento, inquietudes y preocupaciones: que la contratación por horas conlleve a una precarización de las condiciones laborales; que es para beneficiar a las empresas y no a los trabajadores; que es solo una estrategia improvisada e insuficiente para dar respuesta a la tasa de desempleo en el país, después de aumentar a dos dígitos en ocho años y ubicarse en 10,5% para 2019.
Para el senador Gustavo Bolívar, uno de los políticos más críticos del gobierno de Iván Duque y quien se metió fuertemente en este debate, la propuesta es “muy peligrosa”.
“Son estrategias muy peligrosas porque el empresario que tenga empleados formales, con salarios mensuales, puede echarlos a la calle para contratar gente que le trabaje por horas”, dijo el legislador.
Bolívar, del movimiento izquierdista Lista de la Decencia, aclaró que de hecho ya existe este tipo de contrataciones, pero -agrega- lo que no se puede es formalizar o introducir dentro del código de trabajo.
“Que en Colombia se pueda contratar por horas de manera formal, ahí si llegaremos a más niveles de informalidad y desempleo. Muchos van a optar por esa opción y sacar gente a las calles”, insiste.
A criterio del senador, esto es grave en un país que ocupa el quinto lugar en el mundo de informalidad, detrás de Burundi, Afganistán, India y Pakistán, según cifras del Banco Mundial que él mismo cita.
Los datos del Ministerio indican que en Colombia hay 23 millones de trabajadores o personas ocupadas, y que el nivel de informalidad (desde la perspectiva de los que aportan a pensión) alcanza el 63%.
Además, aproximadamente el 44% de los trabajadores gana menos de un salario mínimo mensual legal vigente (COP 980.650 – USD 290) y tres de cada cuatro colombianos en edad de retiro hoy en día no tiene acceso a una pensión (la edad de pensión está en 62 años para hombres y 57 para mujeres).
Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, cuestiona que no se conoce nada más sobre la reforma y que “hasta ahora desde que entraron al Gobierno están hablando de eso, pero no han dicho cómo se solucionaría o cómo va a funcionar”, dijo a la Agencia Anadolu.
El experto sugiere que el gobierno de Iván Duque no tiene un plan definido para ello. Aún así, indicó que el tema de contratación por horas “parece muy fácil en la teoría, pero muy difícil en la práctica” porque como mínimo “una persona debe cotizar sobre un salario mínimo”.
“El salario por horas es muy fácil: tú trabajas dos horas y te pagan proporcionalmente dos horas y cotizas sobre eso. Pero en la vida diaria no es tan simple, empezando por la afiliación a la salud”, dijo.
Esto mismo señala el analista económico Aurelio Suárez Montoya, quien sostiene que "los equivalentes de seguridad social del trabajo actual [salud, pensión, cesantías, prestaciones sociales] están relacionados con el pago del salario mínimo".
"¿Por qué te contratan por horas? Porque es el tiempo que te demoras realizando una labor. Al final de cuentas ni siquiera es trabajo por horas, sino es trabajo por labor realizada. En la economía política, esa figura pasa de la llamada plusvalía relativa a la plusvalía absoluta. En ese sentido, lo que hay es una apropiación mayor del trabajo a manos del contratante. Esa es digamos la esencia de lo que se está tratando", explica el analista a la Agencia Anadolu.
Sobre la inquietud de si esta modalidad sería una “pauperización” de las condiciones laborales, Stefano Farné indicó que si es algo sectorizado, no; pero si es generalizado, “el tema es peligroso”.
“Así como están las cosas, a muchas personas no le pagan nada. Con esto le pagan algo”, aclara, al indicar que actualmente hay trabajos que por horas en los que no se les reconocen todas las prestaciones a las personas.
De hecho, según Suárez, en países como Alemania o Estados Unidos se paga por horas, pero sin reconocer prestaciones a los trabajadores.
"El caso de Alemania es muy claro: hace algunos años se implementó exactamente esa misma reforma. Y lo que sucedió es que a muchos trabajadores, no solo de mano de obra no calificada, sino aún de mano de obra calificada, fueron pasados de tiempo completo a trabajo por horas. Lo que se presenta como mecanismo de formalización o de enganche de nuevas personas al mercado laboral se transforma en trabajo parcial", señala el analista económico.
¿Se logrará cotizar una pensión?
A juicio del senador Bolívar, con la contratación por horas “ninguna persona, casi sin excepción, podría conseguir una pensión sumando el tiempo de hora en hora”.
“Si difícilmente una persona tiene que trabajar más de 30 años para lograr una pensión, trabajando 48 horas semanales, calcule haciéndolo 2 horas diarias, 10 horas a la semana. ¿Cuántos años? Podría llegar a 70 u 80 años sin siquiera haber cumplido el tiempo”, advierte.
Stefano Farné compara dos situaciones similares al respecto: la de un profesor de posgrado, cuyas dos horas de trabajo podrían valer por ejemplo COP 400.000, más o menos, y la de una empleada de servicio, que por las mismas dos horas podría recibir COP 7.000 (si se toma como referencia el salario mínimo, o sea COP 3.500 la hora).
El director del observatorio se pregunta: “¿Yo qué cotizo ahí? ¿Sobre un salario mínimo, proporcional a un salario mínimo? ¿Cuánto aplica para pensiones, cómo es para quien ya es asalariado? O en el segundo caso, ¿cuánto vamos a pagar, cuánto tengo que cotizar, sobre qué? Y supongamos que vamos a cotizar como todo lo demás. ¡28,5% de 7.000 pesos no es nada! Te vale más la transacción bancaria que la molestia de todo esto”.
Aún así, dijo que “en principio” este tipo de contratación podría funcionar para cierto tipo de sectores, o trabajadores con ingresos muy bajos.
Finalmente, Farné no se mostró muy convencido de que esta eventual reforma pueda tener un efecto positivo en el desempleo, ni de que aumente la informalidad.
“Habría que ver cuál es la reducción de los costos de las empresas que pueden eventualmente hacer más atractiva la contratación por horas. A mi me resulta un poco difícil que pueda aumentar. Lo que sí de alguna manera puede aumentar es un empleo que no es informal pero que tampoco es formal. Es decir, es algo que está en el medio: sí era informal, pero ahora si lo logro vincular, es informal pero no tanto”, explicó.
Para Suárez, el desempleo en Colombia no está en una cifra superior a 10,5%, "porque lo que viene aumentando es el número de inactivos, es decir de personas que están en edad de trabajar, que por otras ocupaciones están por fuera del mercado laboral o porque desisten de buscar empleo, esto es cerca de 14 millones y medio de personas y hace un año estaba cerca de 600, 700 mil personas menos".
Según le dijo el Ministerio de Trabajo a la Agencia Anadolu, hasta el momento no hay nada más a fondo sobre esta propuesta. Pero sí hay avances en lo que llama el Sistema Integral de Protección a la Vejez, que incluye los programas Colombia Mayor, Beneficios Económicos Periódicos – BEPS (programa de ahorro voluntario) y las pensiones.
Pero se conoció, según fuentes de Palacio, que sí se viene trabajando en este tema desde el inicio del gobierno Duque.