Avanza la mujer en Colombia, pero… | El Nuevo Siglo
Foto Archivo ENS
Viernes, 5 de Marzo de 2021
Redacción Política

VIOLENCIA DE GÉNERO ES EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE TIENEN EN EL PAÍS

El próximo lunes se celebrará una nueva edición del Día Internacional de la Mujer, declarado por la ONU como un reconocimiento a su papel. En el caso de Colombia ha dado grandes pasos ocupando desde hace años cargos de dirección y liderazgo del Estado y el empresariado, así como un lugar de primer orden en la ciencia, cultura y cambio de la sociedad. Sin embargo persisten puntos oscuros en su contra como la violencia de género, baja participación en política y una situación desventaja en comparación con los hombres en el empleo.

A propósito esta semana la vicepresidente Marta Lucía Ramírez y la Consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, dirigieron sendas cartas al fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, pidiendo celeridad al ente investigador, con el fin de identificar, judicializar y capturar a los responsables del feminicidio de Evelyn Paola Carrillo. También le solicitaron investigar las denuncias de acoso que hicieron deportistas contra el Presidente de la Liga de Boxeo del Valle.

La violencia de género es uno de los más graves problemas que enfrentan las colombianas, desde niñas. En 2020 en el país se presentó un 9% más  de feminicidios que el año anterior: 600. Según la Fundación Feminicidios Colombia, entre enero y febrero de 2021 se han cometido al menos 46 feminicidios en el país.

En cuanto a violencia sexual la mujer de lejos es la más afectada en el país, y los indicadores no ceden a pesar de las leyes que se han expedido para su protección y debida sanción a los responsables, como fue la tipificación del feminicidio.

Según el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco) entre el 1º y el 31 de enero del presente año se registraron 1.190 delitos sexuales en el país, de los cuales 1.022 mujeres  y 168 hombres fueron víctimas.

Las mujeres también están entre las principales víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia, miles de ellas han sido reclutadas principalmente por las guerrillas, muchas de ellas llevadas a las filas a pesar de ser menores de edad, en donde han tenido todo tipo de abusos, incluido el sexual.

También en la guerra que se libra en los territorios la mujer ha sido usada como trofeo. En el Registro Único de Víctimas, a cargo de la Unidad de Víctimas, el 90% de los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado corresponde a mujeres.

Liderazgo

Por primera vez con Marta Lucía Ramírez una mujer ocupa la Vicepresidencia de la República, a quien le fueron confiadas tareas específicas en materia de infraestructura, transparencia, equidad de género, la consecución de un país moderno y articulado con las regiones (Cartagena, Mocoa, Riohacha y Tumaco) que están bajo su supervisión y en la ejecución e implementación de programas de desarrollo local y regional.

También con Claudia López por primera vez una mujer es elegida alcaldesa de la capital de la República.

Otra muestra de que la mujer se ganó un lugar en las posiciones de dirección es que varias de ellas están al frente de gremios de la producción, como es Sandra Forero, quien es la primera mujer en llegar a la presidencia del Consejo Gremial.

Empleo

La mujer desde hace décadas en el país entró a competir con los hombre en el mercado laboral, sin embargo en varias situaciones se encuentra en desventaja, como es que ellas son las más afectadas por el desempleo y tienen los salarios más bajos.

De acuerdo con el DANE, para 2019 las mujeres tienen una brecha salarial de 18,1% con respecto de los hombres, su tasa de desempleo es superior ubicándose en 14% para 2019 y 23% para las mujeres jóvenes. Adicionalmente, para 2019 su participación laboral continuó concentrándose en actividades de baja calidad y mayor informalidad como comercio, hoteles, restaurantes (33,4%) y servicios sociales, comunales y personales (31,7%).

Asimismo, según las cifras del Ministerio del Trabajo para el año 2019, las mujeres en Colombia tienen un mayor nivel educativo, pero tienen menor participación en la ocupación, el promedio de años de educación de las mujeres ocupadas es de 10 años, mientras que el de los hombres es de 8,8 años.

También las mujeres fueron más afectadas laboralmente durante la pandemia de acuerdo con el DANE, pues la brecha entre hombres y mujeres pasó de 5,4 puntos a 7.7% en un año. Y a comienzo del 2021, la situación no ha cambiado ya que en enero, 639.000 hombres salieron de la ocupación, mientras que en el caso de las mujeres el número llegó a 938.000, lo que significa que la tasa de desempleo en las mujeres fue de 22,7 %, y la de los hombres fue de 13,4 %.

Cargos en el Estado

La Ley de Cuotas exige que al menos un 30% de los cargos de dirección del Estado, a propósito de lo cual fue radicada una demanda ante el Consejo de Estado porque en el gabinete del presidente Duque solo hay cinco mujeres en los 18 ministerios, lo que equivale a que el 27,7% del total de carteras.

No obstante a nivel nacional un reciente informe de la Función Pública muestra que en promedio en la Rama Ejecutiva del orden nacional, la participación de la mujer en cargos de máximo nivel decisorio en el Estado alcanzó el 38% en 2020, en la Rama Judicial llegó al 43%, mientras que en la Rama Legislativa se situó en 33%. Entre tanto, en los “otros niveles decisorios”, en la Rama Ejecutiva del orden nacional el porcentaje fue de 43%, en la Judicial, 38% y en la Legislativa, 40%.

De otro lado, en las entidades territoriales de 16.101 cargos provistos en el máximo y en los otros niveles decisorios, 7.401 fueron ocupados por mujeres, lo cual representa una participación en el liderazgo estatal territorial del 46%.

Participación política

La reciente reforma al Código Electoral aprobó la paridad en las listas que presenten los partidos a las corporaciones públicas, sin embargo esta y otras disposiciones son materia de estudio en la Corte Constitucional. Hoy la Ley establece un 30% en esa materia.

Con esta disposición se espera que mejore la participación de la mujer en política, la cual sigue estancada según los resultados de las elecciones presidenciales de 2018 y las regionales de 2019.

En las elecciones parlamentarias de marzo de 2018 fueron elegidas 21 senadoras y dos más llegaron a esta Corporación en representación del Partido Farc producto del acuerdo de paz: Victoria Sandino Simanca Herrera y Griselda Lobo Silva.

En tanto que un total de 31 mujeres fueron elegidas a la Cámara de Representantes en las elecciones parlamentarias de 2018, y una más, Ángela Robledo, ocupó también una curul dado que hizo parte de la fórmula presidencial que obtuvo la segunda votación en los comicios de ese año.

En este momento, de los 32 gobernadores apenas dos son mujeres, se hace referencia a Elsa Margarita Noguera en el departamento del Atlántico y Clara Luz Roldán en el Valle del Cauca.

En tanto que entre los 33 actuales alcaldes de ciudades capitales (32 por departamento más Bogotá) hay dos mujeres: Claudia López en la capital de la República y Virna Johnson en Santa Marta (Magdalena).