La comunidad de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) El Pato-Balsillas ya tiene su propio inventario de abejas y flores. Nueve investigadores comunitarios hicieron parte de la investigación local con la que hicieron un listado y descripción de las abejas nativas y africanas, además de la flora que hay en el Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos.
El resultado del estudio está recogido en la cartilla Caracterización de la diversidad de abejas y recursos florales en el PNN Cordillera de los Picachos y ZRC Pato-Balsillas, que fue lanzada por la comunidad el pasado 24 de marzo.
Esta investigación local fue hecha junto a Campo Colombia con el apoyo de WWF, una asociación con amplia trayectoria en investigación de abejas y la producción de miel y derivados; y junto al equipo del Parque. Así, los investigadores locales recorrieron bosques y rastrojos aportando su conocimiento en la búsqueda de estas especies.
“Las abejas hacen un trabajo muy importante que es la polinización. La información recolectada nos sirve para saber cuáles abejas tenemos y cómo conservarlas, porque así tenemos más consciencia de cuidarlas”, dice María de los Ángeles Cadena, habitante de la vereda San Jorge (del Alto Pato) e investigadora comunitaria.
Otro de los objetivos de esta investigación es fortalecer los medios de vida comunitaria con una alternativa como la producción y comercialización de miel de abejas nativas (meliponas). En el proceso de investigación lograron caracterizar 42 especies de abejas y cuatro de ellas tienen potencial para la producción de miel, que podrá ser producida en apiarios, como se les conoce a los espacios para la crianza y cuidado de las abejas.
“Una de las dificultades que teníamos es que no sabíamos qué especies tenemos en la zona ni había un estudio específico. Entonces empezamos esta investigación en agosto de 2022 con un grupo de investigadores locales que están en formación desde 2020, con el apoyo de Campo Colombia y el proyecto Áreas Protegidas y Paz. Esto luego va a permitirnos encontrar alternativas productivas sostenibles para estas familias. Además de la miel, la idea en el futuro es tener otros derivados”, cuenta Paola Triviño, coordinadora de la línea de restauración ecológica participativa del PNN Cordillera de los Picachos y una de las autoras de la investigación.
Esta investigación es un paso más en la realización y desarrollo de los acuerdos que han firmado las familias campesinas de la ZRC El Pato - Balsillas y el PNN Cordillera de los Picachos. Estos acuerdos buscan la conservación y recuperación de los bosques de la Amazonia y aportar al mejoramiento en la calidad de vida de las personas que habitan el territorio.
- Le puede interesar: Población de tigres salvajes supera los 3.000 ejemplares en India
Desde 2019 uno de los procesos más representativos en la ZRC ha sido el proceso de aprendizaje acerca de la meliponicultura (la cría de abejas nativas sin aguijón), en el que actualmente participan 40 productores de miel de abejas nativas y africanas (Apis mellifera). Esta alternativa promueve la diversificación de iniciativas productivas sostenibles y el fortalecimiento del bienestar de las familias de la zona.
Este proceso "permite que los campesinos investiguen y conozcan la biodiversidad que los rodea, en este caso las abejas nativas. También permite que se sensibilicen sobre la importancia de esta especie y su hábitat y de las oportunidades de ingresos que se derivan de la comercialización de su miel", explica Felipe Barney, Especialista en Medios de Vida en WWF Colombia.
Aún quedan retos como identificar clientes interesados en la miel de abejas nativas y la conservación del bosque como base para que se desarrolle un negocio sostenible en el tiempo para los campesinos, quienes tienen interés y compromiso para desarrollar alternativas productivas en una Amazonia conservada y en paz.