Covid: tercera ola no tendría alto impacto de la anterior | El Nuevo Siglo
La tercera ola de covid inició con fuerza en los departamentos de la Costa, especialmente Atlántico y asó a Antioquia, Eje Cafetero y Bogotá.
Foto archivo El Nuevo Siglo - Diana Rubiano
Sábado, 10 de Abril de 2021
Unidad de Data EL NUEVO SIGLO

SI bien con el mes se oficializó el inicio de la tercera ola de pandemia en el país, con un aumento progresivo tanto de contagios como de fallecimientos ésta puede ser de mucho menor impacto a la segunda que se registró en enero.

Se puede sacar esta temprana conclusión con base en las matemáticas del covid al comparar los registros del mismo período de tiempo en abril y enero, es decir los nueve primeros días. De esta forma, en lo transcurrido de este mes el país ha acumulado 97.829 nuevos afectados y 1.866 decesos por el virus, mientras que en enero fueron 128.578 y 2.571, respectivamente.

El seguimiento a la curva epidemiológica y la ocupación de las unidades de cuidado intensivo (UCI) permiten a las autoridades sanitarias no sólo determinar con exactitud la velocidad de transmisión del virus sino adoptar medidas para mitigar su impacto. Por ello, este fin de semana en las regiones de mayor afectación se cumple la cuarentena preventiva y, en otras, se ha restringido la movilidad nocturna.

Actualmente se registra una situación muy similar a la que se dio cuando llegó la pandemia al país en cuanto a zonas afectadas. Si bien hace un poco más de un año el aumento progresivo de casos diarios se inició en Bogotá y Amazonas para luego pasar a la Costa Atlántica, Valle del Cauca y el Eje Cafetero, esta tercera ola inició con fuerza por los departamentos caribeños, especialmente Atlántico. Y a diferencia de entonces, pasó a Antioquia, Quindío, Risaralda y la capital del país.

En los primeros días de esta tercera ola, sin duda Antioquia que acumula 25.525 afectados y 445 decesos es el departamento más afectado, seguido por Atlántico que registra 23.310 nuevos casos y una mayor letalidad (485). Ambos superan por primera vez los números de Bogotá (17.807 y 211) que por concentrar la mayor población del país concentraba las cifras más altas.



Valle del Cauca es otra de las regiones que ha sentido con fuerza el inicio de esta tercera ola (6.355 contagios y 94 decesos hasta el pasado viernes), al igual que Magdalena (4.161 y 146) y Guajira (2.013 y 37).

Estos registros evidencian que el 76% de los decesos ocurridos en los primeros días de abril por el coronavirus lo concentran estas cinco regiones.

En cuanto al grupo etario que concentra el mayor número de fallecidos es el de los 65 a los 99 años, con 1.045, mientras que el de 0-9 años no registró ninguno.

Decesos abril*

Edad

0-9 años              0

10-19     1

20-29     12

30-39     39

40-49     99

50-59     205

60-64     186

65 a 99  1.045

Centenarios       5

*Del 1 al 8 de abril.

Las UCI

Como quedo evidenciado desde la irrupción del virus al país no se puede hablar de una curva epidemiológica nacional sino de varias porque el comportamiento del mismo ha sido desigual en las diferentes regiones. Sin embargo, con lo observado hasta ahora se puede afirmar que las antes mencionadas son las que están sufriendo el mayor impacto y que sí y solo sí se cumplen a cabalidad con las normas de autocuidado, las medidas restrictivas y los protocolos de bioseguridad se puede pasar esta tercera ola con registros inferiores a las de las dos anteriores.

Sin embargo hay que esperar unos días más para determinar el ‘peso’ que tuvo la movilidad, el relajamiento individual y reuniones por la  Semana Santa que de antemano suponen un repunte en los contagios, porque como se ha evidenciado cuando se dan actividades no seguras como fiestas, reuniones y mal uso del tapabocas se generan mayores casos y, por ende, una mayor demanda hospitalaria.

A nivel nacional la ocupación de UCI para covid roza el 70%, sin embargo la disponibilidad es diferente en cada ciudad. Por ejemplo, Medellín tenía con corte a este viernes tan solo una disponibilidad del 3% de estas camas, Barranquilla menos del 15% y Bogotá del 29%.

De allí que los lineamientos del gobierno nacional para implementar nuevas medidas se diera con basen en la ocupación UCI y por ello varias ciudades, especialmente las de mayor afectación, se decidieron por la cuarentena estricta éste y el próximo fin de semana, al igual que la ley seca, el toque de queda y el pico y cédula, entre otros.

El viceministro de salud, Alexander Moscoso, explicó en el programa presidencial ‘Prevención y Acción’ que estas medidas “se toman para disminuir la velocidad del contagio y el lunes –mañana- evaluaremos nuevamente la situación de Medellín para conocer si se requiere algún tipo de ajuste”.

Y también fue enfático en señalar que el nivel de afectación del coronavirus se puede minimizar con la responsabilidad que a todos y cada cual compete. Es decir, manteniendo el uso del tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento físico y evitando aglomeraciones.

Vacunación

Si bien esta semana se presentaron algunos problemas con la vacunación ya que ante la demora en la llegada de un lote de biológicos de Sinovac se debió aplazar en algunas ciudades la inmunización a centenares de personas, el país registraba el viernes un total de 2.812.828 aplicadas, de las cuales más de 640.077 correspondían a segundas dosis.

El gobierno informó que ya son 772.905 adultos mayores de 80 años los que han recibido la vacuna; y con esquema completo, son 191.159. Al revisar la población de 70 a 79 años, tenemos que 471.716 recibieron primeras dosis y 6.765 ya tienen las dos dosis.

Entre tanto, el talento humano en salud completa 610.525 primeras dosis y 294.613 tienen el esquema completo, es decir con las dos dosis, lo que representa un poco más del 80% del personal médico del país.

A través del viceministro Moscoso también destacó que “hemos logrado aplicar otras 343.830 dosis, que corresponden a poblaciones del cinturón amazónico, población mayor de 60 años de centros de larga estancia y privados de la libertad, incluyendo primeras y avance en la aplicación de las segundas dosis”, al tiempo que aseguró que el Plan Nacional de Vacunación ya llega a 1.101 municipios del país.

Con la situación registrada esta semana que obligó al aplazamiento del esquema de vacunación, también se aclaró que la demora será de tres a cinco días frente a dicho cronograma y que no hay ningún efecto adverso, es decir que se pierda la inmunización ya suministrada.

Finalmente se informó que las islas de Providencia y Santa Catalina ya alcanzaron la ‘inmunidad de rebaño’ porque se ha logrado vacunar a 2.900 personas, lo que representa el 80% de la población.

En el resto del país alcanzar este ideal sanitario tardará meses y es por ello que la disciplina individual debe ser vista como un compromiso social. Las medidas adoptadas para mitigar el coronavirus servirán solo en la medida de que cada persona entienda su responsabilidad en esta lucha por la vida.