Pandemia llevó a 3,6 millones de colombianos a la pobreza | El Nuevo Siglo
Archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 29 de Abril de 2021
Redacción Economía

Debido al fuerte impacto de la pandemia de la covid-19 en 2020, la pobreza monetaria en el país se incrementó 6,8% y llegó a 42,5%. Esto significa que 3,6 millones de personas ingresaron a esta condición. Este impacto afecta a 21.021.000 colombianos, que actualmente no tienen los recursos para suplir sus necesidades básicas.

Sin embargo, y de acuerdo al DANE, las medidas de mitigación que impulsó el Gobierno impidieron que otros 2,2 millones de personas entraran a la pobreza monetaria.

De acuerdo a la entidad de estadística, la pobreza se calcula con base al costo de una canasta básica de alimentos que garantice una dieta mínima de 2.100 calorías diarias junto a otros bienes y servicios también básicos.

Más de un millón de personas que ahora están en condición de pobreza provienen de Bogotá, pues la capital aportó 31,3% al total.

De acuerdo con el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, la cifra de pobreza monetaria fue ligeramente más alta en centros poblados y rural disperso (42,9 %) que en las cabeceras municipales (42,4 %). Sin embargo, esta última fue la que más subió, pues el año anterior se ubicaba en 32,3%, mientras la primera cerró en 47,5% para 2019



Ingresos

Para 2020, según los cálculos del DANE, la línea de pobreza monetaria nacional se estableció en un ingreso per cápita (por persona) de $332.000 mensuales, lo que es lo mismo que decir que un hogar de cuatro personas tenga ingresos menores a $1,3 millones grupales. Para la pobreza extrema se definió en $145.000, o $580.000 por hogar.

Este valor se define con base al costo de una canasta básica de alimentos que garantice una dieta mínima de 2.100 calorías diarias junto a otros bienes y servicios también básicos.

El director del DANE, explicó que, según la metodología de la entidad, un hogar se clasifica como pobre si sus fuentes de ingresos sumadas (salarios, rentas, pensiones, etc.) y divididas entre el número de miembros (padres, hijos, abuelos, que viven de ese presupuesto) es inferior a $332.000, y como pobre extremo si esa cifra es menor a $145.000.

Sin embargo, dicho valor también varía de ciudad a ciudad. En Bogotá, por ejemplo, la línea de pobreza es de $455.000 per cápita y la de pobreza extrema es de $178.000.

Vale la pena recordar que los centros de pensamiento económico, según sus proyecciones, esperaban que la pobreza llegara a 42,6% (Anif) o a 42,3% (Fedesarrollo) o a 37,1% (PNUD).

El DANE destacó que, tal como lo advirtió el gobierno y otros organismos mundiales, los subsidios y las transferencias monetarias (PILA, ayudas existentes y pagos extraordinarios) evitaron que la pobreza monetaria creciera 3,6 puntos porcentuales y que la pobreza monetaria extrema aumentara 4,7 puntos porcentuales. De no haberse implementado tales políticas la cifra de pobreza hoy sería de 46,1% y la de pobreza extrema de 19,8%.



 

Proyecciones

Referente a la proyección de pobreza de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo estima que en 2020 las tasas de pobreza y pobreza extrema se dispararon hasta el 33,7% (209 millones de personas), 3,2 puntos porcentuales más, y el 12,5 % (78 millones), 1,2 puntos porcentuales más, niveles que no se veían en los últimos 12 y 20 años, respectivamente.

Por ciudades, Manizales A.M. presentó en 2020 una incidencia de pobreza monetaria del 32,4%, siendo esta la más baja entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas, seguida de Medellín A.M. con 32,9%. Las mayores incidencias de pobreza monetaria se registraron en Quibdó, con 66,1%, y en Riohacha, con 57,1%.

La pobreza monetaria en Colombia subió a 35,7% de la población durante el 2019, frente al 34,7% en el 2018, lo que representó un aumento de 1,0%. Es decir, 661.899 personas ingresaron a esta situación antes de la pandemia.

A eso se le suma que el indicador de pobreza monetaria extrema durante 2019 se incrementó de 8,2% en 2018 a 9,6% en 2019, lo que significó que 728.955 personas más ingresaron a esta situación.

La extrema

Así, 7,5 millones de personas se encontraban en 2020 en situación de pobreza monetaria extrema, 2,8 millones más que en 2019 cuando se registraron 4,7 millones de personas en esta situación. Manizales A.M. y Medellín A.M. presentaron las menores incidencias de pobreza monetaria extrema en el país en 2020, con 7,9% y 9,1%, respectivamente. Al mismo tiempo, Quibdó registró  una proporción de 30,1%, siendo esta la mayor incidencia de pobreza monetaria extrema, seguida de Riohacha con 27,7%. Con relación al coeficiente de Gini, para el total nacional fue 0,544 y el año inmediatamente anterior había sido 0,526. Para el dominio de las cabeceras municipales, el coeficiente de Gini fue 0,537, frente a 0,505 presentado en 2019. Y para los centros poblados y rural disperso, dicho coeficiente en 2020 fue 0,456, el mismo valor registrado en el año anterior.

De otro lado, el Departamento Nacional de Planeación, en el documento Conpes de reactivación económica, dice que la clase media podría bajar 3,9% y aclara que ese cálculo tiene en cuenta las medidas que ha tomado el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis en el país, como es el caso de las transferencias monetarias dirigidas a la población vulnerable y pobre, o los subsidios a la nómina o a la vivienda.

Asimismo, en ese mismo documento el DNP dio a conocer que estimaba que la pobreza monetaria podría subir a 42%, mientras Fedesarrollo le apuntaba a que el aumento sería de 47,6%, mientras el Banco Mundial lo estimaba en 45,5%.

Es importante destacar que durante el 2020 y parte de este año el Gobierno hizo unos giros extraordinarios en los programas sociales como Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, y Familias en Acción. Y, asimismo, creó Ingreso Solidario que va hasta junio.

En medio de ese panorama actualmente se discute el proyecto de reforma tributaria donde precisamente se plantea un paquete social que dejaría Ingreso Solidario permanente y fortalecería los otros programas, y buscaría reducir, como están las cuentas hoy, en 2,8 puntos porcentuales la pobreza monetaria.

 

El esfuerzo del Gobierno

De acuerdo con Anif, los resultados de pobreza por ciudades y departamentos muestran un país de realidades muy diferentes y la presencia de importantes brechas regionales. La pandemia llegó en un momento en el que la situación de los hogares colombianos ya era compleja, en particular, como lo demuestran las cifras descritas a lo largo de este informe, para algunas ciudades y departamentos. En el mediano plazo, será vital avanzar en la implementación de políticas diferenciales, con mirada regional, para la mitigación de pobreza y eso pasa por una necesaria y apremiante discusión acerca de los niveles de desarrollo de nuestros territorios.

Dicho eso, vale la pena destacar el enorme esfuerzo que se ha hecho desde el Gobierno nacional para aumentar las transferencias a los hogares más necesitados y ampliar la base de beneficiarios. Con respecto a lo anterior, encontramos que, en la actual coyuntura, es fundamental empezar las discusiones acerca de la reforma tributaria radicada por el Gobierno Nacional el pasado 15 de abril.

La pandemia demostró que se debía robustecer los programas sociales y eso es uno de los puntos vitales del Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible (PLSS). La intención de volver permanente Ingreso Solidario junto con la ampliación, en monto y número de beneficiarios, del programa de compensación del IVA, tienen el potencial de reducir el impacto de la pobreza en el país. En efecto, los estimados del Gobierno indican que se reduciría la pobreza moderada y extrema en 2.6% y 4.9%, respectivamente, en el 2021 frente al 2020.

De forma similar, reduciría la desigualdad, medida a través del Gini, en más de 3.2 puntos. Lo anterior, no obstante, requiere que se aprueben tanto las reformas en el gasto como aquellas que permiten obtener ingresos tributarios permanentes y estables para financiarlo. De lo contrario, se perderían la mayoría de esos beneficios.