Los efectos del Covid-19 en la economía de Colombia | El Nuevo Siglo
El Nuevo Siglo/Cortesía
Miércoles, 24 de Junio de 2020
Redacción Web

Latinoamérica será una de las economías más golpeadas en 2020 y 2021 producto de la pandemia del coronavirus, de acuerdo con la proyección del Fondo Monetario Internacional. En particular, Colombia será uno de los países más golpeados por el confinamiento obligatorio pues para el periodo en estudio nuestra economía  decrecerá entre -7% y -8%.

Así lo recoge el documento ‘Evolución del Covid-19 y respuesta de política en Colombia’, elaborado por el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santamaría y el estudiante de Post Doctorado Humberto Martínez B.

El análisis recoge varias de las cifras de mayor impacto sobre la incidencia del Covid-19 tanto en materia de crecimiento económico como de ejecución de política social.

Señala, por ejemplo, que mientras en Europa “se evidencia un desacople del Covid” y en Estados Unidos hay un “leve aumento”, en Latinoamérica está “en expansión”.

En ese sentido advierte que aunque Colombia tiene menos casos positivos menores cifras de fallecidos que el resto de la región, “tiene la misma tendencia” de crecimiento, y que mientras los países más avanzados alcanzaron el pico de la pandemia apenas 20 días después del inicio, en “Latinoamérica 80 días después sigue aumentando”.

Una de las respuestas que adoptó Colombia para hacerle frente a la crisis fue aumentar el número de pruebas, lo cual ha disparado el registro de casos positivos de coronavirus. La otra fue el aislamiento en donde se destaca que nuestro país “adoptó medidas más fuertes y más temprano”.

No obstante, asegura que “los aislamientos tienen un límite, y que según herramientas de Data de la plataforma Google “se llega al pico del aislamiento en menos de un mes”.

Los expertos consideran que “es una tendencia preocupante” el hecho de que mientras “cede el aislamiento, la pandemia aumenta”, y cita los casos de Estados Unidos y Europa donde “la pandemia se redujo antes de que el tiempo en el hogar llegara a su máximo”.

Los expertos citan un estudio de la Universidad de Los Andes que prevé: “Podemos retroceder 20 años en desarrollo. Los programas de apoyo y de reactivación económica son claves para evitarlo”.

Igualmente, ‘Evolución del Covid-19 y respuesta de política en Colombia’ presenta las conclusiones de un “ejercicio ácido” de la misma universidad que proyecta: “aumento de 15% en pobreza, e incremento en el GINI de 0.5 a 0.57” como consecuencias consecuencias directas del confinamiento y la ruptura de lazos laborales frágiles.

 

El Covid-19 en Colombia.

El documento consigna también que a junio 23 de 2020 el país registró 73.572 casos confirmados de coronavirus; 30.459 recuperados y 2.004 personas fallecidas, siendo el grupo de 18 a 50 años el más afectado y la mortalidad mayor a 20% después de los 60 años.

También reitera las “grandes diferencias entre ciudades en Colombia”, siendo Bogotá, Barranquilla y Cartagena los casos más preocupantes.

Pero también destaca el éxito de Medellín en el manejo de esta crisis sanitaria y lo atribuye a “la preparación y uso de la tecnología y efectividad” de la plataforma ‘Medellín Me Cuida’ que desde finales de enero pasado ha recogido información de más del 90% de la población del área metropolitana, y que “ha facilitado el direccionamiento de ayudas así como la identidad de posibles clusters”.

Así mismo, se ponen de relieve “episodios de súper contagio”, como el de Espina (Tolima) que solo en lo que va del mes de junio pasó de 28 a 305 casos positivos (crecimiento 989%); el de Villavicencio donde el contagio llegó al establecimiento carcelario y el del complejo de Hidrotuango, donde los días 28 y 29 de abril últimos se generó “un fuerte aumento en el número de casos dentro del proyecto”.

Por ello, los dos expertos recomiendan, para evitar la réplica de este tipo de súper contagios, “evitar las grandes aglomeraciones públicas” como fiestas, ceremonias religiosas, marchas, visita a centros comerciales, etc.

Ocupación de UCI

La capacidad de UCI –Unidades de Cuidados Intensivos- ha aumentado, pero a la par de su ocupación en regiones como Bolívar, Atlántico, Norte de Santander y Putumayo que hoy tienen “poca disponibilidad”.

Esto, a pesar de que antes de la crisis sanitaria el país tenía 5.400 unidades de UCI y 2.650 para Covid. Y tras la pandemia se adquirieron 2.767 ventiladores y otros 1.591 ventiladores están en proceso de adquisición.

La respuesta fiscal del Gobierno

La atención de la emergencia le costará al estado entre 7% y 8% del PIB; entre 5% y 6% del PIB será por gasto directo y 2% por pérdida de ingresos.

El endeudamiento, se calcula, estará alrededor de $25 billones: $7,2 billones destinados para el sector salud; $4,8 billones para atención de población vulnerable a través de los distintos programas sociales del Estado, y $1,3 billones para protección empresarial.

De hecho, se recuerda que en abril el DANE reportó que 5,5 millones de personas perdieron su empleo alcanzando “su nivel más alto de los últimos 20 años”. Mientras, en el mismo mes “el número de ocupados cayó a los niveles observados hace 14 años (2006), siendo el impacto mayor para las mujeres y los menores de 28 años”.

El análisis de Santamaría y Martínez concluye que “La reapertura gradual (de algunos sectores) desde mayo ha moderado la caída de la economía”.

 

Las Recomendaciones

Para finalizar, el estudio formula varias recomendaciones, entre ellas:

1. Continuar con la ampliación de la oferta y el fortalecimiento del sector de la salud.

2. Aumentar número de pruebas y capacidad de rastreo de clusters epidemiológicos.

3. Seguir promoviendo el distanciamiento social y el autocuidado.

4. Mantener la apertura gradual bajo estrictos protocolos.

5. Evitar políticas públicas que eviten las tres Cs: Contactos Cercanos, en espacios Cerrados y Concurridos.

6. Aprender de los episodios de Súper Contagio para que evitarlos a toda costa.

7. Ejemplo: reformular las reglas del Día sin IVA.

8. Extender programas de apoyo en tiempo y en beneficiarios:

- Extender el Plan de Apoyo al Empleo Formal por tres meses más

- Ampliarlo a trabajadores informales para incentivar su formalización (con exención al pago de parafiscales)