Umbral en legislativas el próximo año no bajaría de los 600.000 votos | El Nuevo Siglo
EN LAS elecciones legislativas del 2022 participaron en las urnas un total de 18.636.732 ciudadanos, el 48,01% del censo electoral. /Foto Registraduría Nacional
Lunes, 24 de Febrero de 2025
Redacción Política

UNA VARA alta pondrán las elecciones el próximo año a partidos, movimientos así como a movimientos significativos de ciudadanos porque para lograr al menos una curul en el Senado el umbral del 3% les impone conseguir un poco más de 600.000 votos. Ello le daría más protagonismo que en anteriores ejercicios en las urnas a la fórmula de las coaliciones como tabla de salvación para las colectividades minoritarias para mantener la personería jurídica.

En las elecciones legislativas de marzo de 2022 los votos válidos para el Senado de la República sumaron 18.636.732, lo que con un umbral del 3% significó a los partidos obtener 509.709 votos para conseguir curules y mantener la personería jurídica, que es el reconocimiento legal que les permite avalar candidatos, presentar listas a corporaciones y recibir financiación del Estado para su funcionamiento.

Los partidos, movimientos y coaliciones que superaron el umbral del 3% en Senado en los comicios del 2022, y que por tanto obtuvieron curules, fueron la coalición del Pacto Histórico, con 2.880.254 votos; el Partido Conservador, con 2.238.678 votos; el Partido Liberal, con 2.112.528 votos; la coalición Alianza Verde y Centro Esperanza, con 1.958.369 votos; el Partido Centro Democrático, con 1.949.905 votos; el Partido Cambio Radical, con un 1.609.173 votos; el Partido de la U, con 1.506.567 votos; y la coalición MIRA-Colombia Justa Libres, con 584.806 votos.

De las colectividades que en la actualidad ocupan curules en el Senado, es probable que por su historia, tradición y votación cautiva forjada en las zonas rurales y áreas urbanas no tengan problemas para alcanzar este el umbral en las elecciones de Senado en 2022, los partidos Conservador, Liberal, el Centro Democrático, Cambio Radical y la U.

En tanto que el Pacto Histórico, que oficia como partido de gobierno agrupando las fuerzas petristas, de izquierda y progresistas, pasa apuros porque no puede presentarse en coalición en 2026 como lo hizo en los comicios de 2022, debido a que entonces obtuvo más de 2 millones de votos, pero la ley establece que por esta figura se pueden agrupar movimientos minoritarios que no hayan superado en conjunto el 15% de la votación total en la anterior elección.

La solución que encontraron fue crear un partido en donde agruparse varias de las 14 fuerzas políticas que hoy componen el Pacto Histórico para enfrentar las elecciones de 2026. Hasta el momento le han dicho sí a la iniciativa Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático, Partido Comunista y Progresistas.

El umbral en 2026 también le quita el sueño por estos días a la coalición Alianza Verde y el movimiento Centro Esperanza, que fue una de las revelaciones en las legislativas del 2022 al alcanzar 13 senadores, pues a pesar de la posibilidad que tiene de lograr algo parecido el año próximo presentando una lista conjunta, se está incubando una desbanda en la primera de estas fuerzas porque el sector independiente frente al Gobierno pidió la escisión y algunos otros congresistas buscarían irse a la nueva colectividad que pretende crear el petrismo.

A diferencia del Pacto Histórico, la Alianza Verde y el movimiento Centro Esperanza sí puede presentarse como coalición en 2026 porque los 1.958.396 votos que obtuvo en los comicios de 2022 son inferiores al 15% de la votación total a esa Corporación, que fueron 2.795.509 sufragios.

En días pasados el sector independiente comunicó oficialmente a los copresidentes de la Alianza Verde, Antonio Navarro y Rodrigo Romero, al Comité Ejecutivo y la Dirección Nacional, su intención de salir de la colectividad para fundar otra fuerza política, ante la imposibilidad, explicaron, de lograr que se declararan independientes frente a un gobierno que sostienen ha incumplido la promesa del cambio.

El anuncio lo hicieron también en una rueda de prensa los congresistas verdes: la senadora Angélica Lozano; y los representantes Alejandro García Ríos (Risaralda), Carolina Giraldo Botero (Risaralda), Katherine Miranda (Bogotá), Catherine Juvinao (Bogotá), Cristian Avendaño (Santander).

Un parlamentario de la Alianza Verde dijo a EL NUEVO SIGLO, con la condición de que no dieron su nombre, que la escisión sería un suicidio político porque ni esta colectividad ni la que conformen los independientes, entre otros la senadora Angélica Lozano, tendrían los votos para lograr el umbral en las elecciones del 2026. Es decir, pasarían de tener hoy 13 curules a quedarse sin nada y perder la personería jurídica.

Mientras que la coalición MIRA-Colombia Justa Libres tampoco la tiene fácil para cumplir el umbral en 2026 porque, como se dijo, en 2022 logró 584.000 votos. Entonces para presentarse en los comicios venideros con algunas posibilidades de superar los 600.000 votos que se requerirían, tendría que sumar a esta coalición otras fuerzas distintas a las de movimientos cristianos que hoy lo componen.

En la actualidad hay 31 partidos con personería jurídica, tras una explosión que se dio de colectividades con este reconocimiento a partir del Acuerdo de Paz, como Comunes, que además recibió diez curules en el Congreso.

En tanto que en este periodo otras personerías se produjeron a partir de un fallo a favor del Partido Nuevo Liberalismo, en el cual la Corte Constitucional ordenó al Consejo Nacional Electoral otorgarlo por la violencia en contra de su militancia, como el crimen de su fundador el entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán.

Se reduciría número de partidos

El umbral en las próximas elecciones podría constituirse en la coladera que disminuya de manera importante el número de partidos con personería jurídica.

Alejo Vargas Velásquez, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional, dijo a este Diario que “el umbral en todos los sistemas político electorales tiene la función de desestimular a pequeños partidos que no tienen ninguna opción”.

Recordó que en los años 90 se presentó un gran problema por “un poconón de partidos que no hacen, sino congestionar las propuestas, pero que no tienen ninguna posibilidad. Recuerden que cuando se aprobó en 2003 la ley que cambió todo el sistema electoral, inmediatamente bajó como a 17 partidos, que ya eso es bastante. Ahora después de los Acuerdos de La Habana volvimos a incrementar como a 31 partidos”.

Vargas dijo que para las elecciones de 2026, “eso debe llevar a los partidos pequeños a que van en coalición con otros o que finalmente llegan a acuerdos para fusionarse. Pero no tiene sentido que haya partidos que no logren siquiera 600.000 votos, que no es mucho. En la mayoría de los sistemas electorales contemporáneos el umbral está en el 5%, y nosotros no estamos en el 3%”.

Histórico de Umbral en Senado

Año Umbral Votos
2006 2% 184.002
2010 2% 219.323
2014 3% 355.955
2018 3% 459.383
2022 3% 509.709