Acuerdo en Bogotá para que colegios promuevan alimentación saludable | El Nuevo Siglo
De acuerdo con Juan Gabriel Pérez este año el monto por recepción de inversión extranjera estará por el orden de los US$1.500 millones
Cortesía Mineducación
Martes, 7 de Septiembre de 2021
Redacción Nacional

A cuatro días de que se radique ante el Concejo de Bogotá el Plan de Ordenamiento Territorial, iniciativa que sin lugar a dudas acaparará la totalidad de la agenda de la Corporación y probablemente incidirá en la disminución del número de proyectos de acuerdo que serán tramitados en los próximos tres meses, el Cabildo aprobó en plenaria otros cuatro proyectos que ya están listos para sanción.

¿En qué consisten y qué beneficios le traerán a la capital? Pues bien, el primero de ellos establece lineamientos para la alimentación saludable; otro está relacionado con el uso de las bicicletas; un tercer proyecto busca combatir la violencia de género, y un cuarto desincentiva las peleas de gallos.

Tiendas escolares

Durante la primera semana de septiembre se adelantó la deliberación del proyecto de acuerdo número 151 de 2021, por medio del cual se establecen lineamientos y estrategias de alimentación saludable en las tiendas escolares oficiales del Distrito Capital, de autoría del concejal Jorge Colmenares.

“Este es un proyecto de acuerdo que lo que busca es establecer pautas, lineamientos y estrategias necesarias para promover una alimentación escolar saludable. Estamos trabajando por buscar el bienestar de nuestros niños”, indicó el concejal Colmenares.

Añadió, que es política pública nacional que todos los colegios de Bogotá ofrezcan a los estudiantes alimentos y productos nutritivos de primera calidad, higiénicamente preparados y a precios accesibles en sus tiendas escolares.

Adicionalmente, refirió que hay miles de estudios que dicen que el exceso de alimentos ultraprocesados como azúcares y harinas refinadas generan problemas con el metabolismo, el corazón e incluso el rendimiento escolar de los niños.



Peleas de gallos 

La semana pasada la plenaria también tramitó el proyecto de acuerdo número 115 de 2021, por medio del cual se desincentivan las riñas de gallos en el Distrito Capital, de autoría de la concejal animalista de la Alianza Verde, Andrea Padilla.

La deliberación inició con la exposición de los dos ponentes, quienes rindieron ponencia positiva. "Este proyecto logra desincentivar prácticas con las que estamos en desacuerdo, cuidando los límites legales que tenemos como concejales", aseguró el cabildante Diego Cancino.

A su turno, la concejal Andrea Padilla, como autora de la iniciativa, señaló que esta norma no prohíbe las peleas de gallos en la ciudad, sino que establece unos lineamientos para garantizar los mínimos de bienestar para estos animales. "Las peleas de gallos son una práctica extremadamente cruel. Los animales son víctimas de maltrato y sufrimiento innecesario", dijo.

Este debate contó con el apoyo de la mayoría de concejales de la plenaria. El concejal Carlos Carrillo (Polo) celebró que este Concejo esté promoviendo iniciativas para preservar todas las formas de vida; el concejal Álvaro Acevedo (Partido Liberal) dijo que este proyecto va en la línea de acabar estas prácticas en los barrios; el concejal Andrés Forero (Centro Democrático) pidió claridades frente a los alcances del Concejo en esta iniciativa, y la presidenta de la Corporación, la concejal María Fernanda Rojas (Alianza Verde), dijo que es fundamental dar pasos aunados para acabar con prácticas que causan miedo y sufrimiento a seres sintientes.

Por su parte, el concejal de partido de La U, Rubén Torrado, defendió el carácter cultural de las riñas de gallos en Bogotá y el país.

De acuerdo con Paula Ruiz, delegada de la Secretaría Jurídica del Distrito, las medidas que contempla este proyecto sí hacen parte de las competencias del Concejo, y Johanna Izquierdo, delegada del Instituto de Protección Animal, añadió que esta entidad avala la iniciativa.

El debate también contó con la participación de Jesús Sarria, un ciudadano que está en contra del proyecto. “Este es un tema que requiere de más debate y profundidad. Esta es una actividad que en Bogotá se lleva a cabo desde hace 200 años y aquí hay unas 10 mil personas que se verían afectadas si se aprueba el proyecto”, aseguró.

Al final de estas declaraciones, la plenaria cerró el debate y procedió a aprobar la iniciativa, que en los próximos días será enviada al Palacio de Liévano para ser sancionada. "Mi gratitud con ustedes es infinita. La defensa de los animales trasciende de los perros y gatos, abarca a todos los seres sintientes de nuestro territorio", concluyó la autora.



Violencia en razón al género

En la plenaria del Concejo también se discutieron y aprobaron los proyectos de acuerdo, unificados por unidad de materia, 135 y 150 de 2021, “por medio del cual se establece el diseño, la implementación, monitoreo y evaluación de un plan distrital en prevención de violencia por razones de sexo y género con énfasis en violencia intrafamiliar y sexual”, de autoría de los concejales Yéfer Vega (Cambio Radical) y Marco Acosta.

Esta iniciativa contó con una ponencia positiva unificada en la que trabajaron las concejales Andrea Padilla y Heidy Sánchez (Colombia Humana). "Estos proyectos buscan fortalecer las acciones de prevención y atención de la violencia por razones de sexo y género en Bogotá", aseguró la concejal Andrea Padilla, mientras que para Heidy Sánchez, aunque es positiva la propuesta, la violencia es un tema estructural y la ciudad debe hacer algo para enfrentar este problema.

De acuerdo con el concejal Marco Acosta, "el objetivo de este proyecto es que se atienda a las víctimas, la resolución de conflictos y la modificación de los imaginarios de violencia”, a lo que agregó el concejal Yéfer Vega que se logró construir un proyecto sólido para entregarle al Distrito una herramienta para prevenir la violencia basada en género en Bogotá.

La bicicleta, medio idóneo 

El otro debate con el que arrancó este mes que concluyó con la aprobación de un proyecto que ahora será de ciudad, es el número 134 de 2021, por medio del cual se promueve el uso de la bicicleta como un medio de transporte estratégico y prioritario durante la construcción de obras de infraestructura en la ciudad, y se dictan otras disposiciones, también de autoría del concejal Yéfer Vega.

Como ya estaba cerrada la deliberación, la plenaria se dispuso a votar afirmativamente la ponencia positiva unificada, el título, atribuciones y articulado de la iniciativa que pasará a sanción de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

“Este proyecto también cuida la salud mental de la ciudadanía que se ve afectada en medio del tráfico vial que generan las obras”, afirmó el concejal Yéfer Vega ante la aprobación de su propuesta.