Abdulrazak Gurnah: los pasos del nuevo Nobel de Literatura | El Nuevo Siglo
El escritor, nacido 1948, es venerado por sus textos sobre la época colonial y poscolonial en África Oriental y el destino difícil de los migrantes.
Foto Getty Images
Jueves, 7 de Octubre de 2021
Agence France Presse

El novelista Abdulrazak Gurnah, nacido en Tanzania y residente desde hace medio siglo en el Reino Unido, ganó este jueves el premio Nobel de Literatura por sus textos sobre la época colonial y poscolonial en África Oriental y el destino difícil de los migrantes.

Gurnah, que creció en la isla de Zanzíbar pero llegó a Inglaterra como refugiado a finales de la década de 1960, fue galardonado por su escritura “empática y sin compromisos de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados atrapados entre culturas y continentes”.

Es el primer autor africano que recibe el galardón literario más prestigioso del mundo desde 2003, y el quinto del continente en total.

Gurnah ha publicado una decena de novelas además de libros de cuentos, y es conocido sobre todo por su novela Paradise ("Paraíso") de 1984, ambientada en África Oriental durante la Primera Guerra Mundial, finalista en su momento del Booker Prize en ficción y traducida al español.

“Solo quiero escribir con la mayor veracidad posible y tratar de decir 'algo noble'", explicó en una entrevista concedida en Alemania en 2016.

Nacido en 1948, comenzó a escribir a los 21 años en el exilio en Inglaterra, y a pesar de que el suajili es su lengua materna, su herramienta literaria es el inglés.

“En cierto sentido, fue algo con lo que tropecé por accidente más que el cumplimiento de un plan”, explicó en una ocasión al diario británico The Guardian. “En gran medida, tuvo que ver con la abrumadora sensación de extrañeza y diferencia que sentí allí”, recordaba sobre sus primeros años de emigración. 

Pasaron casi otros 20 años hasta que publicó su primera novela, Memory of Departure, en 1987. Le siguieron Pilgrims Way un año después y Dottie en 1990. Las tres exploraban las experiencias de los inmigrantes en el Reino Unido de aquella época.

Así mismo, escribió en 1996 la obra Admiring Silence narra la historia de un joven que regresa a Zanzíbar 20 años después de marcharse a Inglaterra, donde se casó con una británica y trabajó como profesor.

Sus últimas obras incluyen Deserción, de 2005, preseleccionada para el premio de escritores de la Commonwealth de 2006, y The Last Gift (2011), que la revista Publishers Weekly describió como una “novela inquietante” que contiene “una trama sólida con poderosas reflexiones sobre la mortalidad, el peso de la memoria y la lucha por establecer una identidad poscolonial”. 

La última novela de Gurnah, Afterlives, salió a la venta el año pasado y cuenta la historia de un niño que fue vendido a las tropas coloniales alemanas. 



 “No llegan con las manos vacías”

En su primera entrevista a la Fundación Nobel, Gurnah instó a Europa a cambiar su mirada sobre los refugiados de África y la crisis migratoria.

“Muchas de estas personas que vienen, vienen por necesidad, y también, francamente, porque tienen algo que dar. No llegan con las manos vacías”, afirmó el escritor, haciendo hincapié de que se trata de “gente con talento y llena de energía”.

Aunque la Academia lo sitúa en la tradición literaria de lengua inglesa, “se tiene que subrayar que rompe conscientemente con las convenciones, transformando la perspectiva colonial para poner en valor la de las poblaciones locales”, según el jurado del Nobel.

Su obra se aleja de las “descripciones de estereotipos y abre nuestra mirada a una África Oriental diversa culturalmente, que no se conoce bien en muchas partes del mundo”, añadió.

Hasta su reciente jubilación, era profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent en Canterbury, y se lo reconocía por su excelente conocimiento de la obra del Nobel de Literatura nigeriano Wole Soyinka y del keniano Ngugi wa Thiong'o, que figuraba entre los favoritos para este año.

Gurnah es también el primer autor negro africano que recibe el premio más importante de literatura desde Soyinka en 1986.

Promesa

El premio ha sorprendido a numerosos críticos y editores, que confiesan que no conocían al autor. Su propio editor en Suecia, Henrik Celander, explicó a la prensa local que nunca había imaginado que conseguiría el Nobel.

Con un palmarés copado mayoritariamente por hombres occidentales en sus 120 años de existencia, la Academia Sueca había prometido ampliar sus horizontes geográficos tras un compromiso de hacer más diverso el prestigioso galardón, aunque su presidente dijo a inicios de la semana que el “mérito literario” seguía siendo “el criterio absoluto y único”.

De los 118 galardonados desde que se instauró este premio 95 han sido europeos o norteamericanos, es decir, un 80% del total. Entre ellos, ha habido 102 hombres y 16 mujeres.

Pero tras el escándalo #MeToo que sacudió a la Academia y obligó a aplazar el premio de 2018 durante un año, el organismo dijo que ajustaría sus criterios para tener mayor diversidad geográfica y de género.

Dos mujeres fueron laureadas desde 2018, la novelista polaca Olga Tokarczuk, ese mismo año, y la poeta estadounidense Louise Gluck en la pasada edición.

En 2019, el premio fue para el austriaco Peter Handke, una opción polémica por su apoyo al expresidente serbio Slobodan Milosevic, quien enfrentaba cargos por genocidio cuando murió en 2006.

El novelista chino Mo Yan fue el último galardonado no europeo o estadounidense, en 2012.

La Academia suele recibir 200 o 300 candidaturas para finales de enero, que se reducen a cinco para el verano boreal.

Los cinco miembros del comité Nobel de la Academia estudian la obra de esos cinco autores antes de someter su elección al pleno de la Academia, que elige un ganador antes del anuncio de octubre. Sus deliberaciones permanecen en secreto por 50 años.

La temporada Nobel continúa el viernes en Oslo con el anuncio del Nobel de la Paz, seguido el lunes del de Economía.

A causa de la crisis sanitaria, por segundo año consecutivo los laureados recibirán el premio en su país de residencia.