Colombia: a la vanguardia de la salvaguarda de su Patrimonio | El Nuevo Siglo
Jueves, 20 de Agosto de 2015

PARA QUE algo (lugar, objeto, manifestación) reciba el nombre de patrimonio cultural no requiere ser más bello, o más fino, o tener mayor dificultad de elaboración. El Centro Histórico de Cartagena de Indias o el de Mompox son patrimonio cultural de la Nación, como lo es la lengua wayuunaiki, o como consideramos que también lo son las vajillas de Carmen de Viboral, o la obra de García Márquez, las empanadas de pipián o el ajiaco santafereño.

Entre los elementos integrantes del patrimonio cultural de la Nación encontramos bienes muebles como cuadros, objetos prehispánicos, objetos nuevos, casas de habitación, edificios públicos, sitios urbanos, hermosas ciudades históricas, paisajes culturales, el lenguaje castellano y las 65 lenguas nativas que se hablan en el país; las recetas gastronómicas, las costumbres de caza, cocina o cultivo, los ritmos musicales, los bailes, las fiestas, tradiciones, creencias, leyendas, lugares y todo aquello que alcance a ocurrírsenos como parte de eso que entendemos como “nuestra identidad”.

Es por ello que Colombia le apuesta hoy a un enfoque integral para la gestión de su patrimonio. Las políticas públicas para la gestión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial colombiano reconocen a las comunidades el papel fundamental de identificar y valorar sus manifestaciones culturales materiales e inmateriales. En este sentido, se concede que son las comunidades las que, como usuarias, lo crean, lo transforman, lo heredan y le otorgan valor.

El mes del Patrimonio Cultural, que tendrá lugar en septiembre, se celebra con el fin de abrir un espacio para reflexionar sobre la importancia de salvaguardar, conservar, proteger y difundir estas riquezas culturales. A propósito de los eventos conmemorativos del mes entrante, el director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Alberto Escovar, en diálogo con EL NUEVO SIGLO, habla de la importancia de los bienes y manifestaciones que hacen parte de la herencia cultural colombiana.

EL NUEVO SIGLO:¿Cómo está Colombia en materia de protección a los patrimonios tangibles e intangibles de la humanidad?

ALBERTO ESCOVAR:Desde el punto de vista normativo, Colombia indudablemente tiene una de las legislaciones más avanzadas tanto para la protección del patrimonio mueble como inmueble. Hay países en América Latina que no tienen normas para el patrimonio inmaterial que es el de reconocimiento más reciente. En ese sentido, nuestro país sigue siendo un referente en la formulación de planes especiales de salvaguarda para este tipo de manifestaciones. Hay que recordar también que la legislación colombiana que buscaba proteger el patrimonio cultural, particularmente relacionado con los centros históricos, se remonta al año 1959, es una de las más antiguas de la región.

ENS:¿Falta camino por recorrer en este tema?

AE:En cuanto a la apropiación por parte de los ciudadanos todavía hay un trabajo muy grande que hacer. Hay muchas comunidades que venden el patrimonio en la primera oportunidad y eso es un problema en el que hay que trabajar muchísimo. Otra de las dificultades que enfrentamos son los trámites de autorización de proyectos: muchos colombianos consideran que pedir una autorización para intervenir un bien inmueble patrimonial es un ‘viacrucis’. Por eso estamos trabajando en el mejoramiento y optimización de los procesos de aprobación de los proyectos y los tiempos. Y hay también un tema presupuestal: dadas las dificultades del país, quisiéramos tener un mayor presupuesto para poder invertir, pero finalmente son temas que venimos trabajando y por ahora invirtiendo en diferentes partes del país, dada la diversidad cultural.

ENS:¿A qué se le llama patrimonio?

AE: La definición de patrimonio que se maneja en Colombia está definida por la Ley General de Cultura de 1997. Ahí se menciona claramente que patrimonio son aquellas manifestaciones, objetos, lugares que las comunidades consideran que hacen parte de su historia, identidad, su vida y por esa razón son consideradas una herencia que se quiere conservar. En esa misma ley se establecen niveles de protección de ese patrimonio e invita a que los ciudadanos declaren su patrimonio a nivel municipal, departamental y que el país lo haga a nivel nacional. Y aquellos bienes que eran considerados hasta ese momento como monumentos nacionales, pasen a ser bienes de interés cultural.

ENS:¿Esa conservación incluye el respaldo económico a bienes patrimoniales particulares?

AE:Si usted tiene una casa, por ejemplo, que es considerada un bien de interés cultural del ámbito nacional, en ese caso sería un tema directamente concerniente al Ministerio de Cultura, si está situado en alguno de los 44 centros históricos que tiene este país, por ejemplo. Mincultura se encarga de promover con las autoridades locales el plan especial de manejo y protección, en el que le dicen a la persona qué puede y qué no puede hacer con el bien. En general, nosotros como ministerio solo podemos invertir en bienes que son de propiedad pública, es decir, no podemos entrar a restaurar la casa de un particular. Lo que sí podemos hacer y hemos hecho, es invertir en el espacio público de esas poblaciones: hemos trabajado en la recuperación de varias plazas de Santa Marta, este año entregamos el parque principal de Pamplona completamente restaurado, el parque de Bolívar en Buga, etc.

ENS:Septiembre es el mes del Patrimonio, cuéntenos ¿de qué se trata?

AE: Cuando Colombia creó su Ministerio de Cultura en 1997, y recogiendo experiencias de otros países en los que se dedicaba un día al Patrimonio, se decidió dedicar un mes completo para la celebración, algo que sin duda marca la diferencia. En este tiempo los diferentes municipios toman la decisión de hacer una programación específica, de la mano de un programa que es muy importante para el Ministerio que se llama Los vigías del Patrimonio Cultural, en el que se invita a las personas de las diferentes regiones a que se reencuentren con su patrimonio. Se hacen visitas guiadas por los centros históricos. Desde hace seis años como Ministerio lideramos el Encuentro Nacional de Patrimonio que todos los años tratamos de realizar en una ciudad diferente. Este año es en Bogotá y se hará del 9 al 11 de septiembre en el teatro San Jorge, en la localidad de los Mártires, una construcción de 1939.

LA CULTURAwayúu y su lengua wayuunaiki hacen parte del patrimonio inmaterial de nuestro país. / Colombiafestiva.com

 

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Ocho manifestaciones hacen parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Carnaval de Barranquilla, Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, Carnaval de Negros y Blancos, Procesiones de Semana Santa en Popayán, Sistema Normativo Wayúu, aplicado por el palabrero, Músicas de Marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia y He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional (Jaguares del Yuruparí) para el manejo del mundo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná y las Fiestas de San Pacho.