Mañana comienza la cumbre más importante sobre la biodiversidad en el mundo: la Conferencia de las Partes (COP16). El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, anunció la programación de la agenda cultural, integrada por aproximadamente 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios de Cali, Colombia.
En conversaciones con EL NUEVO SIGLO, el ministro Juan David Correa enfatizó que desde su despacho se propone ofrecer un enfoque de paz cultural con la naturaleza, que busque armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo una coexistencia pacífica y sostenible.
La agenda cultural estará dividida en nueve franjas representadas con animales del Pacífico colombiano. Esta es una propuesta creativa del Minculturas y la agencia de diseño caleña Casa Ternario para acercar a la ciudadanía a las actividades, así como invitar a cada asistente de la COP16 a reflexionar sobre el cuidado ambiental y el rol de las culturas y las artes en este proceso.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo será la agenda cultural de la COP16?
JUAN DAVID CORREA: Diseñamos una programación muy ambiciosa alrededor de la COP16. Lo hemos dividido en varias zonas y empieza el 20 de octubre con la Zona Azul, donde se llevan a cabo las discusiones sobre el avance de los países en las metas de biodiversidad. Allí, el Minculturas participará con el acto simbólico "Del Agua y de la Tierra", que tendrá como protagonistas a los pueblos indígenas, comunidades afros, campesinos, mujeres, jóvenes, artistas y gestores culturales cuidadores de la naturaleza. Del 21 en adelante tenemos una zona verde que se tomará la ciudad de Cali, a la que invitamos a todos los colombianos a que vayan participando, que tengan la curiosidad, la COP es un plan cultural para conectarnos con la naturaleza y es una agenda que tendrá lugar en el Boulevard del Río Cali, donde vamos a tener una gran tarima con conciertos todas las noches. Y por supuesto contamos con una programación muy nutrida que incluye once exposiciones en varios sitios culturales de la ciudad, como el museo La Tertulia, la Biblioteca Departamental del Valle, el Distrito Agua Blanca, entre otros.
ENS: ¿Dentro de la programación se tendrá algún espacio para ‘La vorágine’ por sus 100 años?
JDC: En la Zona Verde se tendrán dos exposiciones permanentes sobre ‘La vorágine’, la novela de José Eustasio Rivera. Una de ellas será "100 años de 'La vorágine': La selva dual, madre y devoradora a la vez", del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), que se podrá visitar hasta el domingo 17 de noviembre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. La otra es de la Biblioteca Nacional de Colombia, denominada "El árbol que devoró un mundo: los rumbos del caucho en 'La vorágine’", en el museo La Tertulia. También contamos con una exposición en alianza con el gobierno chino que se llama "Los santos bajan, la Sierra sube"; también la Mochila Viajera, que es una muestra sobre la mochila y su significado dentro de la vida ancestral.
Otra de las actividades que tenemos programadas es un ciclo de cine que se llama "Vidas campesinas" y "La luz del agua", donde mostramos las culturas campesinas de Colombia; además, tenemos 17 programaciones audiovisuales con Retina Latina, en las que mostraremos algunos documentales de Colombia y el mundo sobre el medio ambiente.
ENS: ¿Cómo acercar a la ciudadanía al cuidado del medio ambiente a través de las artes?
JDC: Contamos con una muy buena propuesta creativa del Minculturas y la agencia de diseño caleña Casa Ternario para acercar a la ciudadanía a las actividades, así como invitar a cada asistente de la COP16 a reflexionar sobre el cuidado ambiental y el rol de las culturas y las artes en este proceso. Por un lado, el colibrí rutilante acompañará la franja Mucho gusto, enfocada en el uso de ingredientes locales y de temporada, prácticas ecológicas y la educación sobre una alimentación responsable. La franja Alma y cuerpo estará dedicada a la danza, al teatro, performance y otras artes escénicas bajo el vuelo de la garza blanca. El mono tití cabeciblanco será el representante de la proyección de películas, documentales y obras audiovisuales que exploran temas ambientales, culturales y sociales. Mientras que la ballena jorobada será la insignia de la franja musical con conciertos gratuitos del 20 de octubre al 1.° de noviembre.
"Cien años de vorágines", acompañada del tigrillo de monte, será una exploración entre las culturas, las artes y los saberes en el contexto de la conservación y protección de la biodiversidad. La Jaiba Azul del Pacífico llega con "Plástica no plástico", que busca enfatizar el uso sostenible de materiales y la reflexión sobre la relación entre el arte, la naturaleza y la sociedad. Por otro lado, "Saber saberes" explorará y celebrará temas ancestrales y tradicionales, promoviendo la conservación del patrimonio cultural y natural junto a la tortuga verde. El bichofué, ave símbolo de la identidad caleña, fomentará la creatividad y la innovación a través de talleres culturales y actividades participativas de la franja "Creación". Y en la franja "Pienso, luego actúo", el oso andino será el representante de las charlas académicas y las conversaciones con expertos sobre cultura, arte y medio ambiente.
ENS: ¿Cuáles son los artistas encargados de dar ese mensaje de biodiversidad en Cali?
JDC: Once artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica en el estadio Pascual Guerrero, en el concierto "Paz con la naturaleza: un canto por la vida". El sábado 26 de octubre, a partir de las 3:00 p.m., más de 15.000 asistentes, entre caleñas, caleños y oriundos de todas partes del mundo, disfrutarán de las presentaciones de Rubén Blades con Editus Ensamble de Costa Rica y Boca Livre de Brasil; Rubén Albarrán (Los K'comxtles); Ana Tijoux; Aterciopelados; Herencia de Timbiquí; Del Agua y de la Tierra - (Acto simbólico); Plu con Pla; LosPetitFellas; Nidia Góngora; Cacerolazo Sinfónico y Chucho Merchán. La entrada será gratuita. Y por supuesto vamos a tener fiesta electrónica todas las noches, "Maloka indígena", en donde vamos a tener encuentros con los pueblos étnicos, mercados artesanales y populares en la zona verde, un coro de 300 voces de niños que le cantan a la vida en el teatro Jorge Isaac.
ENS: Una oportunidad para Colombia de dar mayor visibilidad a sus artistas, así como su naturaleza…
JDC: Por supuesto, queremos llamar la atención del mundo, somos el país de la belleza, estamos convencido de ello, el turismo en Colombia alcanzó hacer el segundo renglón de entrada de divisas al país y queremos empezar a difundir la idea de que tenemos un turismo cultural y que las culturas puedan tomar la palabra de sus propios territorios, de su propia geografía, de su propia memoria.