Voces que viven en amplitud y frecuencia modulada | El Nuevo Siglo
Martes, 24 de Marzo de 2015

Existe una razón muy especial por la cual hoy se festeja a nivel nacional el Día del Locutor: según la tradición cristiana, un 24 de marzo el Arcángel Gabriel le anunció a María que tendría al Hijo de Dios. Nueve meses después la profecía se cumplió y nació Jesús, y con él la Navidad.

Es así que San Gabriel se convierte en el patrón de los locutores, pues hace siglos cumplió la misma función que hoy en día tienen miles de personas: dar noticias. Para todos aquellos que cumplen un papel tan importante en un medio de tal alcance como es la radio, los mejores deseos, una carrera llena de éxitos y las letras de este sencillo homenaje.

Historia

A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación, especialmente.

Muchos historiadores dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic, el 12 de abril de 1912, ya que este trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos; una vez ocurrida la tragedia, comenzó la discusión en cada país en torno a la necesidad de reglamentar las emisiones radiofónicas, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más eficiente. 

Fue hasta 1920 cuando le son asignadas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio dentro de Estados Unidos. Durante la década siguiente se organizaron cientos de emisoras privadas mientras el Estado norteamericano apoyaba e incentivaba la aparición de las primeras cadenas radiales de comunicación en toda la extensión de su territorio.

La radio comercial, en términos cercanos a lo que hoy conocemos, nace en 1922. Su fin, inicialmente, era el de emitir ‘cuñas’ publicitarias, a manera de apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, un año más tarde se comenzó a experimentar con el formato radial y se produjeron los primeros programas de narraciones e historias.  

En Colombia

Fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en esta ciudad de la Costa Caribe colombiana. Desde el año de 1923, la empresa inglesa Marconi Wireless Co. se encargó de traer al país la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones, pero se enfrentó con varios obstáculos en el terreno económico y legal. Sin embargo, la empresa fue, durante veinte años, la única en el país que llevó a cabo esta tarea.

La primera emisora comercial en el país nacería en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas.

Pioneros

En diciembre de 1925, la Voz de Barranquilla, la primera emisora colombiana, inicia sus transmisiones al público en general. Su organizador fue Elías Pellet Buitrago, un experimentado radioaficionado.

Entre pioneros de la radio colombiana se encuentra a Manuel Gaitán de la Voz de la Víctor, Hernando Bernal Andrade de Radio Santafé, Gustavo Sorzano y Francisco Bueno en Bucaramanga, Antonio y Rafael Fuentes en Cartagena y a los hermanos Alford, fundadores de Colombia Broadcasting, luego Emisora Nueva Granada, hoy RCN.

Ya en los 40 surgen los primeros locutores profesionales: Fernando y Carlos Gutiérrez Riaño (Aramis), Tocayo Ceballos, Juan Francisco Reyes, Carlos Arturo Rueda C, entre otros. Ante la conformación de los primeros enlaces, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: Caracol (Fernando Londoño Henao), Todelar (Bernardo Tobón de la Roche) y RCN (los hermanos Roberto y Enrique Ramírez).

 

Elías Pellet Buitrago, fundador de La Voz de Barranquilla, primera emisora en Colombia.

Bernardo Bernal Andrade, locutor pionero de Radio Santa Fe.